¿Te imaginas desayunar frente a un glaciar en Islandia y, una semana después, estar tomando el sol en una playa de Madeira? ¿O recorrer por la mañana las callejuelas medievales de Edimburgo y, al día siguiente, probar vinos en Oporto? Esta locura geográfica tiene un nombre: Atlántico Europa o Atlántico europeo.
Un destino que, más que un destino, es un mosaico de mundos distintos.
Las rutas de cruceros por el Atlántico europeo generan debates apasionados. Mientras algunos juran que no hay nada como navegar entre los fiordos islandeses en busca de la aurora boreal, otros defienden la magia de los puertos portugueses o la belleza salvaje de las islas Canarias. Y todos tienen razón.
Navegar por el Atlántico europeo es como hacer varios viajes en uno. Un día estás sudando bajo el sol de Lanzarote, en unos días te empapa la llovizna irlandesa, luego te despeina el viento feroz de las Feroe, o acabas meciéndote en las aguas mansas de las rías gallegas. Y no, no exagero. Este océano tiene tantas personalidades como puertos.
¿Y sabes qué hace especial a esta región? Que aquí no encontrarás la monotonía del Caribe ni la uniformidad cultural del Mediterráneo.
En el Atlántico europeo, cruzas una frontera y cambia todo: el idioma, la comida, el paisaje, hasta la forma de mirar el mar. Cada escala es un mundo nuevo.
En la redacción dede Cruceroadicto.com heomos analizado muchas de estas opiniones y hemos visto que estos itinerarios atraen a un tipo particular de viajero: gente curiosa, amante de los contrastes, que no busca solo tumbarse al sol sino vivir experiencias variadas.
Personas a las que no les asusta un día de lluvia si eso significa descubrir un castillo irlandés entre la niebla o probar un buen whisky en una taberna escocesa.
✱ APUNTES PARA CRUCERISTAS:
- El clima atlántico es notablemente variable, incluso en una misma ruta y temporada.
- Los cruceros completos por toda la región son escasos; lo normal son rutas por subregiones.
- Las mareas afectan considerablemente a muchos puertos atlánticos, influyendo en excursiones y atraques.
- Los principales puertos base son: Southampton, Lisboa, Barcelona, Hamburgo y Ámsterdam.
- Los precios varían enormemente según temporada, con diferencias de hasta un 70% entre alta y baja.
Las subregiones de cruceros por Atlántico Europa
A lo largo de los años, hemos navegado y analizado las distintas partes de este océano inmenso. Si algo hemos aprendido es que el Atlántico europeo no es un destino único, sino un mosaico de experiencias muy diferentes. Veamos qué ofrece cada una de sus caras.
Islas Británicas e Irlanda
La mayoría de cruceristas coinciden en que estas islas representan el corazón histórico y cultural del Atlántico europeo. Aquí se mezclan castillos medievales, ciudades vibrantes y paisajes que parecen sacados de leyendas celtas.
Las escalas estrella incluyen Edimburgo con su imponente castillo sobre la colina, la sorprendente Belfast (mucho más allá del Titanic), Dublín con sus pubs centenarios, y la elegante Southampton, puerta de Londres. Fuera de las ciudades, los paisajes rurales de las Highlands escocesas o la costa oeste irlandesa dejan sin palabras a cualquiera.
¿Qué debes saber antes de viajar?
- El clima es el gran protagonista – mejor dicho, antagonista. Incluso en pleno verano, lleva siempre un impermeable ligero y calzado resistente al agua.
- Los precios son otro aspecto a considerar: un café puede costar fácilmente 4-5€ en cualquier ciudad británica o irlandesa.
- Los cruceros por esta zona suelen zarpar de Southampton, Dover, Amsterdam o Hamburgo, con itinerarios de 7 a 14 días.
- Los meses de mayo a septiembre concentran el 90% de las salidas.
✱ Para los amantes de la fotografía: los acantilados de Moher en Irlanda merecen una escala por sí solos. Con sus 214 metros de caída vertical sobre el Atlántico, arrancan suspiros hasta a los más curtidos viajeros.
Costa atlántica de Europa occidental – España, Portugal, Francia
Esta franja que incluye las costas atlánticas de Francia, España y Portugal es, para muchos viajeros, sinónimo de gastronomía excepcional. Desde el marisco gallego hasta los vinos de Burdeos o el bacalao portugués, aquí se come de categoría.
Oporto cautiva con su casco antiguo Patrimonio de la Humanidad y sus bodegas. La Coruña sorprende por su belleza marinera y como puerta a Santiago de Compostela. Burdeos seduce con sus viñedos y arquitectura elegante. Y Lisboa… bueno, la mayoría de cruceristas que conocemos han acabado volviendo a Lisboa por su cuenta tras conocerla en crucero.
¿Qué debes saber antes de viajar?
- A diferencia de las Islas Británicas, aquí el clima es mucho más benigno, especialmente de abril a octubre.
- Los precios también dan un respiro, especialmente en la península ibérica, donde una comida completa puede costar la mitad que en Irlanda o Reino Unido.
- Las rutas por esta zona suelen combinar a veces con escalas mediterráneas o canarias según la temporada.
- La mayoría de itinerarios parten de Southampton, Lisboa, Oporto o Barcelona, con duraciones entre 7 y 12 días.
✱ Dato curioso: La ría de Pontevedra, con su encantadora Combarro, es todavía un secreto relativamente bien guardado en las rutas de cruceros, pero está ganando popularidad por sus paisajes y gastronomía, con excursiones desde el puerto de Vigo.
Islas Canarias, Madeira y Azores
Cuando media Europa está calándose hasta los huesos en invierno, miles de cruceristas ponen rumbo sur.
Y no es de extrañar. Estos archipiélagos son el refugio perfecto: 22°C en pleno enero, playas que invitan a un baño y ese sol que en Reino Unido o Alemania ni recuerdan cómo era.
Tenerife y Gran Canaria se llevan la palma en número de escalas. Son las reinas indiscutibles, con esa mezcla rara de playas doradas, volcanes imponentes y pueblitos blancos.
Madeira es otra historia: menos playa y más jardines espectaculares, vino único y esos paisajes que te cortan el aliento.
Las Azores? Esas islas verdes en mitad del Atlántico apenas están entrando en el radar crucerístico, pero quienes las visitan vuelven hablando maravillas.
¿Qué debes saber antes de viajar?
- Lo bueno de estas islas es que funcionan todo el año. Cuando el Mediterráneo está cerrado a cal y canto, aquí siguen los barcos entrando y saliendo.
- Y los precios? En temporada floja (octubre o febrero) encuentras muy buenos precios. (He visto cruceros de 7 días por Canarias a menos de 500€ por persona)
- Casi todos los cruceros salen de Tenerife, Gran Canaria, o Lisboa (algunas navieras británicas desde Southampton). Los hay de 7 días (solo Canarias), de 10-12 días (Canarias y Madeira) y algunos de 14 días incluyen Azores o tocan Marruecos.
- Entre noviembre y marzo es cuando más opciones hay.
✱ No te pierdas: El teleférico del Monte en Madeira, con sus espectaculares vistas sobre Funchal, seguido del tradicional descenso en carro de mimbre, una experiencia que muchos describen como «adictiva».
Islandia, Groenlandia e Islas Feroe
Aquí se acaba lo de tomar el solecito en bañador. Estamos hablando del Atlántico en modo salvaje, duro, espectacular. Donde la naturaleza te recuerda quién manda de verdad y el ser humano se siente pequeñito.
Reykjavik es donde empiezan casi todas las aventuras. De ahí sales a ver géiseres que escupen agua hirviendo a 30 metros de altura, cascadas que retumban como el trueno y aguas termales donde te bañas rodeado de nieve.
Las Feroe parecen de otro planeta: acantilados que dan vértigo y pueblecitos con tejados de hierba, como si el tiempo se hubiera detenido.
Y Groenlandia…, ver esos icebergs azules flotando junto al barco es algo que se te queda grabado para siempre.
¿Qué debes saber antes de viajar?
- Esta zona es caprichosa: o vas en verano o mejor ni lo intentes. Junio, julio y agosto son los meses reyes, con algo de mayo y septiembre para los más aventureros.
- Los precios son altos: son cruceros caros de por sí, y encima las excursiones cuestan más. Y además los costes en los puertos: un café en Reykjavik ya te cuesta 5€.
- Casi todos los cruceros salen de puertos británicos, de Copenhague o directamente de la propia Reykjavik.
- Duran entre 10 y 15 días normalmente, y muchos incluyen escalas en Escocia o Noruega para redondear.
✱ Recomendación según muchos viajeros experimentados: si tienes oportunidad, opta por un itinerario con pernoctación en Reykjavik. La vida nocturna islandesa en verano, con sol hasta casi medianoche, es una experiencia que hay que vivir.

¿Cuándo es mejor viajar al Atlántico europeo en crucero?
Eso de la «temporada perfecta» para el Atlántico europeo… vaya tela. Es como si me preguntaras cuál es la mejor hora para visitar un continente entero. Este océano abraza desde las heladas aguas árticas de Islandia hasta las cálidas corrientes casi tropicales de Canarias. No hay una respuesta única, pero vamos a desmenuzarlo.
Mayo-Junio: La opción del equilibrio
Esta es la temporada recomendada por muchos de nuestros lectores para casi cualquier subregión atlántica. Las Islas Británicas e Irlanda empiezan a verdear con fuerza, los jardines explotan de color y las temperaturas son agradables (12-18°C) sin el agobio de turistas del verano. Las Canarias mantienen temperaturas perfectas (22-26°C) y en Islandia ya hay suficientes horas de luz para explorar, pero aún puedes ver auroras boreales en mayo si tienes suerte.
Según los datos que analizamos en Cruceroadicto.com, los precios en esta temporada suelen ser aproximadamente un 25% más baratos que en pleno agosto, con una ocupación notablemente menor en los principales puertos.
Julio-Agosto: La opción segura pero concurrida
El verano es, obviamente, cuando más cruceros operan en toda la región. Es la única época en que puedes visitar cómodamente Islandia, Groenlandia y las Feroe (10-15°C), mientras que la España y Portugal atlánticas disfrutan de temperaturas perfectas (20-28°C). Las Islas Británicas tienen su mejor momento (15-23°C), aunque siempre con el riesgo de algún chaparrón.
El inconveniente es claro: los precios se disparan (hasta un 70% más que en temporada baja), los puertos principales están abarrotados y conseguir excursiones para sitios populares como Giant’s Causeway en Irlanda o la Laguna Azul en Islandia puede ser misión imposible si no reservas con semanas de antelación.
Septiembre-Octubre: La opción fotográfica
Muchos viajeros del Club de Cruceristas destacan esta temporada por su belleza. Ver los bosques escoceses e irlandeses vestidos de rojo y ámbar es todo un espectáculo. Las Canarias siguen a lo suyo: 25°C y sol a tutiplén como si el otoño no fuera con ellas. La costa francesa, portuguesa y del norte de España se vuelve tranquila, con ese airecillo fresco (15-22°C) que pide a gritos un buen vino local en una terraza sin turistas.
Atardeceres de película, sobre todo en la costa oeste irlandesa o los cabos portugueses. El sol poniéndose sobre el Atlántico tiene algo especial en octubre. Ahora bien, el norte ya empieza a avisar que el invierno viene en camino. El mar se pone juguetón (por no decir otra cosa) y los días se acortan que da gusto. Las estadísticas de cancelaciones por mal tiempo aumentan considerablemente a partir de mediados de octubre en rutas que incluyen el norte de las Islas Británicas o Islandia.
Consejo de crucerista
Mayo es el mes más valorado para esta región. Combina precios razonables, clima aceptable en todas las regiones y, sobre todo, puertos menos saturados. Los datos de afluencia turística muestran que la diferencia entre visitar Edimburgo en mayo o en agosto es abismal, con hasta un 60% menos de visitantes en primavera.
Para las Canarias y Madeira, cualquier mes es bueno, pero las opiniones recogidas en nuestro foro recomiendan evitar julio y agosto por el calor y la masificación. Y si tu sueño es ver auroras boreales desde la cubierta del barco, las fechas oscilarían entre marzo-abril o septiembre-octubre en rutas por Islandia o el norte de las Islas Británicas.
Los puertos atlánticos que no deberías perderte
El Atlántico europeo está salpicado de puertos con historias fascinantes. Algunos modernos, otros históricos, todos con algo que contar. Nuestros lectores votan cada año sus favoritos en los Premios Cruceroadicto, y aquí te presentamos los que siempre están en el top de las listas.
Southampton- La puerta británica al Atlántico
Southampton no es tanto un destino turístico como una base de operaciones. La mayoría de cruceros británicos salen de aquí, y no es casualidad. Sus terminales pueden atender hasta siete barcos grandes a la vez y reciben más de dos millones de pasajeros al año, según datos del puerto.
¿Qué ver? El SeaCity Museum cuenta la historia del Titanic y su conexión con la ciudad (zarpó de aquí en 1912). Las murallas medievales aún se conservan parcialmente. Y para muchos cruceristas, Southampton es la puerta para visitar Stonehenge o Londres en excursiones.
Muchos cruceristas pasan una noche pre-crucero en esta ciudad. Los hoteles Holiday Inn y Premier Inn cerca del puerto son favoritos por su buena relación calidad-precio.
✱ Dato útil: Los traslados entre el aeropuerto de Heathrow y Southampton cuestan unos 90-110£ en taxi o 30-40£ en bus lanzadera. Las terminales de cruceros están a solo 15 minutos andando del centro y estación de tren.
Lisboa – La reina del Tajo
Lisboa suele ser la escala mejor valorada en rutas atlánticas (fue elegida como mejor puerto del Atlántico en los Premios Cruceroadicto 2025). El puerto tiene una ubicación privilegiada: los barcos atracan junto al centro histórico.
Los puntos turísticos que aparecen en más itinerarios son: Alfama (barrio medieval lleno de callejuelas), la Plaza del Comercio, la Torre de Belém (declarada Patrimonio Mundial) y el Monasterio de los Jerónimos. El tranvía 28 recorre los barrios históricos, aunque según los comentarios de nuestros lectores, suele ir bastante lleno en temporada alta.
La gastronomía portuguesa es otro gran activo. Los pastéis de Belém (tartaletas de crema), las múltiples formas de cocinar el bacalao y los vinos locales son mencionados constantemente en las reseñas.
✱ Consejo de cruceristas: No te pierdas el Mirador de Santa Luzia para unas vistas espectaculares, y lleva calzado cómodo – Lisboa tiene muchas cuestas y calles empedradas que son duras para los pies.
Reykjavik – Entre fuego y hielo
La capital islandesa es la puerta de entrada a uno de los paisajes más sobrecogedores del planeta. Muchos cruceros pernoctan aquí, permitiendo explorar más allá de la ciudad.
La ciudad en sí es pequeña pero con personalidad. Destacan la iglesia Hallgrímskirkja con su peculiar arquitectura, el centro cultural Harpa con su fachada de cristal inspirada en la geología islandesa, y el animado puerto viejo con sus restaurantes de marisco.
Pero lo realmente espectacular está fuera: el Círculo Dorado (con el géiser Strokkur y la cascada Gullfoss), la Laguna Azul para un baño termal único, o las playas de arena negra de la costa sur.
Los precios sacuden el bolsillo: una excursión al Círculo Dorado ronda los 120-150€ por persona, un café cuesta unos 5€ y una cerveza local no baja de 8-10€. La ventaja: el agua del grifo es excelente y gratis, lleva una botella rellenable.
✱ Dato importante: Si vas entre octubre y abril, hay posibilidades de ver auroras boreales. Las excursiones nocturnas son populares y dependen totalmente de las condiciones climáticas.
Santa Cruz de Tenerife – El eterno verano
Santa Cruz es un puerto clave en el Atlántico y punto de embarque para muchos cruceros invernales. La oficina meteorológica canaria registra temperaturas que raramente bajan de 20°C incluso en enero.
La ciudad ofrece varios atractivos: el paseo marítimo renovado, el auditorio de Calatrava (con forma de ola) y la Plaza de España con su lago artificial. Sin embargo, el gran protagonista es el Teide, que con sus 3.718 metros domina toda la isla.
Según estadísticas de excursiones, las visitas al Parque Nacional del Teide son las más vendidas (en el rango de 45-60€ por persona). La ciudad con estilo colonial de La Laguna (Patrimonio Mundial) también figura entre las principales atracciones. Las playas más famosas están en el sur de la isla, como indica el patronato de turismo local.
La oficina de turismo canaria destaca la gastronomía local: papas arrugadas con mojo, gofio y pescado fresco. Los datos de consumo turístico indican precios asequibles: comida completa por 12-15€ y cerveza local por 2-3€.
✱ Consejo práctico: Si tu barco hace escala en Santa Cruz, plantéate alquilar un coche (desde 40€/día) para explorar la isla a tu aire. Las distancias son cortas y las carreteras buenas, aunque algunas son bastante sinuosas.
Funchal: La perla de Madeira
Funchal destaca en las encuestas de satisfacción como uno de los puertos más pintorescos y de fácil acceso al centro histórico.
Las principales atracciones, según las estadísticas de visitas, incluyen: el Jardín Botánico (que alberga más de 2.000 especies catalogadas), el casco antiguo con arquitectura tradicional, el colorido Mercado dos Lavradores y las bodegas de vino de Madeira, algunas con siglos de historia.
La oficina de turismo de Madeira promociona especialmente el teleférico hasta Monte (con un coste oficial de 16€ ida/vuelta) y los tradicionales «carreiros» o toboganes de mimbre para bajar (15€ por trayecto). Las rutas por los «levadas» (canales de irrigación históricos) también aparecen entre las actividades más buscadas según datos de Google.
La información gastronómica oficial resalta la «espetada» (brocheta de ternera) y el «bolo do caco» (pan de ajo). Las estadísticas de precios en restauración indican un coste medio de 20-25€ por persona, incluyendo bebidas.
✱ Dato gastronómico: No dejes de probar la «espetada» (brocheta de carne) y el «bolo do caco» (pan tradicional con ajo). Un restaurante típico cuesta unos 20-25€ por persona, incluyendo el famoso vino local.
Edimburgo (desde Leith/South Queensferry) – La Atenas del Norte
Las guías oficiales escocesas describen Edimburgo como una de las capitales con mayor personalidad de Europa. Los barcos atracan en Leith o fondean en South Queensferry, dependiendo de su tamaño.
Según información del turismo escocés, la ciudad se divide claramente en dos: la Ciudad Vieja medieval (con el castillo en lo alto y la Royal Mile descendiendo) y la Ciudad Nueva georgiana (con sus cuadrículas perfectas y plazas elegantes).
Aquí las atracciones más populares son: el Castillo de Edimburgo (con entrada oficial de 18-20£), el Palacio de Holyrood (residencia real), y el Monumento a Scott. Los tours por el «Edimburgo subterráneo» también aparecen entre las experiencias mejor valoradas según los foros de viajeros.
Los datos de excursiones indican que, con escalas largas, muchos visitantes optan por visitar el castillo de Stirling o hacen tours por las Highlands. La destilería Glenkinchie es la más cercana ya accesible.
✱ Consejo local: Si te gusta la fotografía, sube a Calton Hill para una panorámica espectacular de toda la ciudad. Es un paseo de 15 minutos desde Princes Street y totalmente gratuito.
✱ GUÍAS DE PUERTOS EN ITINERARIOS POR ATLÁNTICO EUROPA
Curiosidades que te sorprenderán del Atlántico europeo
El Atlántico tiene mil caras. No es un simple océano para cruzar en crucero. Es un universo de contrastes, historias y fenómenos que te dejan pasmado. Después de tantos años publicando sobre estos mares, aún hay cosas que nos hacen exclamar «¡no puede ser!».
El mar de los siete colores
El Atlántico cambia de color según dónde navegues, y no es una ilusión óptica. En las costas irlandesas y británicas, el agua tiene ese tono gris verdoso característico. Bajando hacia Portugal, se vuelve de un azul intenso. En Canarias, encontramos ese turquesa caribeño que tanto nos gusta fotografiar. Y cerca de Islandia y Groenlandia? Un azul tan oscuro que casi parece negro, salpicado por el blanco de los icebergs. Esta variedad se debe a las diferentes temperaturas, salinidad y microorganismos presentes en cada zona.
Un océano, mil climas
¿Te has parado a pensar que en el mismo océano puedes estar tiritando o sudando a mares? Es una locura. Mientras en Reykjavik están a -10°C en enero, la gente en Tenerife anda en manga corta a 22°C. En Edimburgo, a la vez, están con 5°C y en Oporto con unos suaves 12°C. Cuatro estaciones a la vez en el mismo mar. Ni el Mediterráneo se atreve a tanto.
El gran teatro de las mareas
El Atlántico europeo presenta algunas de las mareas más espectaculares del mundo. Un fenómeno realmente impresionante. En Mont-Saint-Michel (Francia), la diferencia entre marea alta y baja puede alcanzar los 15 metros, equivalente a la altura de un edificio de cinco plantas. Este fenómeno tiene un impacto directo en la operativa de los cruceros.
Según datos de las autoridades portuarias, hay escalas programadas que, o se hacen en pleamar, o no se hacen. Así de simple. En puertos como Bilbao o Saint-Malo, los capitanes tienen que estar pendientes de las tablas de mareas como si les fuera la vida en ello. Y hay casos documentados de barcos que quedaron «sentados» en el fondo durante la bajamar en algunos puertos pequeños de Reino Unido. Un espectáculo digno de ver, la verdad.
La gran autopista de los cetáceos
Según la revista especializada Ocean Geographic, el Atlántico europeo alberga algunas de las rutas migratorias de cetáceos más importantes del mundo. Las Azores son un punto caliente para el avistamiento de cachalotes, mientras el canal entre Islandia y Groenlandia es territorio de la ballena jorobada.
Las navieras como MSC, Costa o Royal Caribbean incluyen esta información en sus programas diarios cuando navegan por zonas de avistamiento frecuente. Datos de organizaciones conservacionistas indican que la probabilidad de ver cetáceos en un crucero por Canarias supera el 70% en los meses de primavera.
El mar que «hierve»
Al norte de Islandia hay lugares donde el mar literalmente parece hervir. No es broma. Geiseres submarinos y fuentes hidrotermales calientan el agua hasta crear esta ilusión. Algunos cruceros de expedición hacen paradas específicas para que los pasajeros vean (y fotografíen) este extraño fenómeno. La tripulación suele aprovechar para preparar huevos duros usando estas aguas naturalmente calientes. Una curiosidad que parece sacada de un libro de fantasía, pero es totalmente real.
La ruta de los naufragios
El Atlántico no perdona, nunca lo ha hecho. Se ha tragado más barcos que cualquier otro océano, y muchos de los más famosos. Todos conocemos la historia del Titanic, que se fue al fondo en 1912 con más de 1.500 almas. Pero hay miles más.
¿Has oído hablar de la Costa da Morte en Galicia? Su nombre ya te da pistas. Los marineros gallegos la bautizaron así porque sus acantilados y temporales han hecho naufragar a cientos de barcos desde hace siglos. Los archivos navales hablan de más de 600 naufragios documentados, y eso solo contando los que alguien registró.
A los fanáticos de estas historias les encantará saber que navieras como Viking o Azamara a veces organizan cruceros con temática histórica donde te cuentan todos estos hechos marítimos mientras navegas por donde ocurrieron. Escalofríos garantizados.

Consejos prácticos para tu crucero por el Atlántico europeo
Navegar por el Atlántico europeo es una experiencia increíble, pero tiene sus particularidades. Después de analizar muchas opiniones de cruceristas y años de experiencia editorial, hemos recopilado estos consejos que te ahorrarán disgustos y harán que tu viaje sea mucho más placentero.
El equipaje – prepárate para todo
El Atlántico europeo es el reino de la variabilidad. Haz la maleta como si fueras a visitar varios países con climas distintos… porque es exactamente lo que vas a hacer.
Para un crucero típico por esta región necesitarás:
- Ropa para capas: camisetas, camisas ligeras, sudaderas y un buen cortavientos
- Un impermeable plegable (aunque tu ruta incluya Canarias)
- Calzado cómodo e impermeable para excursiones
- Ropa de baño (tanto para piscinas del barco como para posibles escalas playeras)
- Alguna prenda de abrigo seria si tu ruta incluye Islandia, norte de Reino Unido o navegaciones nocturnas
Según estadísticas de las aseguradoras de viaje, los cruceristas del Atlántico son quienes más reclaman por gastos imprevistos en ropa. No seas uno de ellos. No hay mal tiempo, solo ropa inadecuada.
Los temporales – el respeto al mar
El Atlántico tiene fama de embravecido, y no le falta razón. Especialmente en los cruces entre zonas (de Canarias a Portugal, de Reino Unido a Islandia…), el oleaje puede ser considerable.
Las navieras programan las rutas teniendo en cuenta los patrones meteorológicos, pero siempre hay un margen de sorpresa.
Si eres propenso al mareo:
- Reserva un camarote en el centro del barco y en cubiertas medias
- Lleva medicación preventiva (las pulseras anti-mareo funcionan para muchas personas)
- Mantén siempre algo ligero en el estómago
- En caso de malestar, busca un punto fijo en el horizonte, nunca mires al agua
Excursiones: reserva con antelación (en serio)
Los destinos atlánticos más populares tienen una capacidad limitada en sus atracciones estrella. El teleférico del Monte en Madeira, el Castillo de Edimburgo, la Laguna Azul en Islandia o la Torre de Belém en Lisboa suelen llenarse rápidamente.
Si decides hacer las visitas por tu cuenta (algo totalmente factible en muchos puertos), ten en cuenta:
- Los tiempos de desplazamiento reales, no los teóricos
- Las condiciones meteorológicas locales (que pueden retrasar transportes)
- El margen de seguridad para volver al barco (mínimo 1-2 horas antes de zarpar)
Una ventaja de los puertos atlánticos es que muchos están ubicados en el centro de las ciudades (Lisboa, Oporto, La Coruña), lo que facilita las visitas por libre.
Aquí va la continuación de la PARTE 2:
html
Presupuesto – el Atlántico de dos velocidades
En términos económicos, el Atlántico europeo es un destino con dos caras muy distintas:
El norte caro: Islandia, Irlanda y Reino Unido tienen precios que te harán parpadear varias veces. Un café puede costar fácilmente 4-5€, una comida básica 20-25€ y una excursión sencilla 60-80€ por persona.
El sur asequible: Las Canarias, Portugal y el norte de España ofrecen precios mucho más razonables. Un buen almuerzo por 12-15€, cafés por 1,5-2€ y excursiones por libre a mitad de precio que las del barco.
Según hemos visto entre nuestros lectores, el gasto medio en un puerto islandés es aproximadamente un 70% superior al de un puerto canario. Planifica tu presupuesto en consecuencia.
Documentación – no todo es Unión Europea
Aunque muchos puertos del Atlántico europeo pertenecen a la UE, hay excepciones importantes:
- Reino Unido: Tras el Brexit, requiere pasaporte y visado ETA
- Islandia: Está en el espacio Schengen pero no en la UE
- Gibraltar: Caso especial con regulaciones propias
Para los cruceristas españoles y latinoamericanos, es fundamental consultar los requisitos específicos según nacionalidad.
Varias navieras como Costa y Royal Caribbean incluyen esta información en sus webs, pero siempre es recomendable verificar con las fuentes oficiales.
No olvides llevar tarjeta sanitaria europea si eres europeo (para puertos de la UE) y un seguro de viaje que cubra asistencia médica para el resto de destinos.
Conectividad: mejor de lo que piensas
La cobertura móvil en el Atlántico europeo es generalmente buena cerca de costa, con algunas sorpresas positivas. Operadoras como Telefónica/Movistar, Vodafone y Orange reportan cobertura 4G en casi todas las zonas costeras europeas, incluyendo las islas principales de Canarias, Azores y Madeira.
Islandia tiene una excelente infraestructura digital con cobertura 4G/5G en los principales puertos como Reykjavik y Akureyri.
El roaming gratuito se aplica dentro de la UE para ciudadanos europeos, pero ojo con Reino Unido (post-Brexit) e Islandia, donde pueden aplicarse cargos adicionales dependiendo de tu operadora.

Preguntas frecuentes sobre cruceros por el Atlántico europeo
Estas son las preguntas que más nos llegan a la redacción y en el Club de Cruceristas sobre este destino.
El tipo de camarote: ¿merece la pena el balcón?
«¿Pago más por un balcón o me conformo con una ventana ocean-view?» La pregunta del millón. Después de analizar muchas opiniones y nuestra propia experiencia, aquí va el veredicto:
En rutas por Islas Británicas e Irlanda: Muedes vivir sin él. Con la lluvia y el frío, acabas usándolo menos que un paraguas en el Sáhara. Un camarote con ventana o interior es perfecto.
En costa atlántica ibérica y francesa: Aquí ya la cosa cambia. Hay navegaciones costeras preciosas por las rías gallegas o frente a los viñedos del Garona.
En Canarias y Madeira: El balcón empieza a tener sentido de verdad. El clima acompaña, navegas de día entre islas, y desayunar mirando al Teide o los acantilados de La Gomera… pues eso, un placer.
En Islandia y Groenlandia: Casi te diría que es un extra necesario si juegas con presupesto. Cuando pasas junto a un glaciar o navegas un fiordo islandés, quieres intimidad, no pelearte con otros 100 en cubierta por el mejor sitio para la foto.
La temporada: ¿algún afactor a tener en cuenta más allá del clima?
Ya te contamos antes cuándo se está mejor según el clima, pero hay más factores:
Agobio turístico: Hay puertos que en temporada alta son un hervidero. Edimburgo en agosto tiene hasta un 300% más de turismo que en mayo, según datos oficiales. Canarias fluctúa menos en ese sentido.
Dinero contante y sonante: El mismo crucero, misma naviera, mismo itinerario… hasta un 50% más caro en agosto que en mayo por las Islas Británicas. Así de claro. En Canarias pasa al revés: los precios suben en invierno, cuando media Europa huye del frío.
Fiestas y eventos especiales: Algunos puertos tienen eventos que son muy atractivos. El Festival de Edimburgo (agosto) llena la ciudad de artistas callejeros. San Fermín (julio) está a tiro de piedra desde Bilbao. El Festival del Atlántico en Madeira (junio) tiene unos fuegos artificiales espectaculares.
Hemos visto que la gente sale más contenta de los cruceros en temporada media (mayo-junio y septiembre). Menos agobio, mejor precio, y aún así, buen tiempo. No hay más que hablar.
La duración ideal: ¿Son todas las regiones iguales?
No es lo mismo recorrer Canarias que dar la vuelta a Islandia. Cada región tiene su ritmo:
Para Canarias y Madeira: Con 7-10 días lo cubres muy bien. Ves las islas principales y te haces una buena idea. Los cruceros más cortos (5-6 días) solo ven lo más esencial de Canarias.
Para costa atlántica ibérica y francesa: 7-12 días está bien para cubrir desde Bilbao hasta Lisboa, a veces metiendo alguna escala en UK. o desde Oporto ida y vuelta.
Para Islas Británicas e Irlanda: Con menos de 10 días vas muy justo. 10-14 días es lo ideal según nuestra experiencia y la opinión de muchos cruceristas del Club. Los cruceros más cortos suelen centrarse en una zona concreta (o Escocia, o Irlanda…).
Para Islandia, Groenlandia y Feroe: Mínimo 10-12 días, y más normal 14-16. Son distancias largasy hay que navegar más despacio por seguridad.
La elección de la naviera: ¿Cúales estan especializadas?
No todas las navieras son iguales en el Atlántico europeo:
Para las Islas Británicas e Irlanda: P&O y Princess Cruises son muy populares por sus itinerarios. Celebrity Cruises y Royal Caribbean igualmente son atractivas por sus extras a bordo.
Costa atlántica: Costa Cruceros, MSC y TUI Cruises las rutas por España y Portugal. Holland America Line suele combinar itinerarios alrededor de toda la Península Ibérica.
Canarias: TUI Cruises- Mein Schiff y AIDA Cruises (alemanas) están como en casa. Norwegian Cruise Line y Royal Caribbean suelen combinarlas con Marruecos. Celebrity Cruises está programando muchas salidas desde Barcelona en su barco Infinity.
Islandia y norte: Viking Cruises y Holland America Line tienen itinerarios muy completos.

¿Un crucero por el Atlántico europeo vale la pena?
¡Rotundamente SÍ!
Basado en nuestras propias experiencias viajeras y las valoraciones de muchos de nuestros lectores, podemos afirmar que el Atlántico europeo ofrece algunas de las experiencias crucerística más variadas y sorprendentes.
Sin embargo, no es para todos los viajeros ni para cualquier momento.
Una región tan amplia brilla por su diversidad y contrastes. En un mismo océano encuentras experiencias y destinos radicalmente distintos: desde la tranquilidad soleada de Canarias hasta la imponente naturaleza islandesa, pasando por la riqueza cultural de las ciudades atlánticas europeas. Pocos lugares en el mundo ofrecen semejante abanico de posibilidades.
Ahora bien, seamos sinceros sobre sus puntos débiles.
El Atlántico puede ser un mar caprichoso, sobre todo en las zonas norte y durante los meses de transición. Si eres propenso al mareo o buscas garantías climáticas, quizás otros destinos como el Mediterráneo o el Caribe se ajusten mejor a tus necesidades.
Los precios también fluctúan enormemente según región y temporada. Si optas por un crucero por Canarias puedes experimentar una excelente relación calidad-precio (especialmente fuera de temporada alta), si por el contrario buscas en las rutas por Islandia y Groenlandia verás por qué están entre las más caras del mercado europeo de cruceros.
¿Para quién es ideal un crucero por el Atlántico europeo?
Este destino atrae especialmente a:
- Viajeros que han hecho ya varios cruceros y buscan experiencias más allá del Mediterráneo o Caribe
- Personas interesadas tanto en cultura e historia como en naturaleza y paisajes
- Cruceristas que disfrutan de la variedad y no les importan los cambios climáticos
- Quienes buscan escapar del calor en verano (norte) o del frío en invierno (Canarias)
El momento en que un crucero por el Atlántico europeo se vuelve realmente mágico es cuando te sorprende. Puede ser navegando entre los volcanes de las Azores, contemplando auroras boreales desde la cubierta cerca de Islandia, o simplemente disfrutando de un atardecer perfecto frente a los acantilados irlandeses.
Como decimos en la redacción, los cruceros por el Atlántico europeo son como una caja de bombones surtidos: diversos, con distintos sabores, y con la garantía de que siempre habrá alguno que te encante.
✱ Cada destino tiene su personalidad. Y el Atlántico europeo tiene una personalidad diversa, sorprendente y a veces exigente. Pero precisamente por eso, porque ofrece tantos contrastes, la experiencia es tan especial.
¡COMPARTE TU EXPERIENCIA!
¿Has visitado alguna de las regiones del Atlántico europeo? ¿Cuál ha sido tu favorita? ¿Tienes alguna pregunta específica sobre rutas o navieras para este año?
- El Atlántico europeo es un destino fascinante que sigue sorprendiendo incluso a los cruceristas más experimentados. Tus experiencias y opiniones son muy valiosas para toda la comunidad de viajeros. Cuéntanos en los comentarios qué zona te ha gustado más o qué dudas tienes sobre futuros cruceros por esta región.
- Si este artículo te ha parecido útil, compártelo con otros viajeros y ayúdanos a crear la mayor comunidad de cruceristas en español.
✓ Entre todos mejoramos nuestros contenidos.