GUÍA ESENCIAL DE VIGO – GALICIA — QUÉ VER, HACER, COMER, CONSEJOS, MAPAS…
El barco se acerca lentamente al puerto de Vigo y lo primero que sorprende es lo integrada que está la terminal con la ciudad. Apenas cinco minutos separan el muelle del bullicio del centro, una ventaja que pocos puertos europeos pueden presumir de tener.
Vigo no es una ciudad monumental como Santiago, pero tiene un encanto propio que surge de su carácter marinero. Las calles empinadas trepan desde el puerto hacia las colinas, con el Monte do Castro vigilando como atalaya natural. En la otra dirección, la magnífica Ría de Vigo se abre camino hacia el Atlántico, custodiada por las Islas Cíes con sus playas que parecen robadas del Caribe.
Esta dualidad entre lo urbano y lo natural define la experiencia viguesa. Por un lado tenemos un casco viejo auténtico, sin maquillajes turísticos, donde pescadoras venden ostras frescas como se ha hecho durante generaciones. Por otro, una moderna ciudad industrial y comercial que representa el motor económico de Galicia.
El escritor Wenceslao Fernández Flórez capturó bien esta esencia en sus escritos: «Vigo, con medio cuerpo en el mar y medio en las montañas«.
Esta guía pretende orientarte en tu escala, para que saques lo mejor durante tu tiempo entre calles históricas, sabores locales y quizás, si dispones de horas suficientes, una escapada a las paradisíacas Islas Cíes.
DATOS PRÁCTICOS AL VISITAR VIGO
- Continente: Europa
- Itinerarios: Cruceros por la Costa Atlántica, Islas Británicas y Canarias
- Coordenadas geográficas: 42°14′09″N 8°43′36″O
- Región: Galicia, Rías Baixas
- País: España
- Idioma: Español y gallego (cooficial)
- Conocida como: «Ciudad olívica», «Puerta del Atlántico»
- Zona Horaria: GMT+1 (verano GMT+2)
- Moneda: Euro (€)
- Emergencias: 112
- Horario comercial: 10:00-14:00 y 17:00-20:30 (aprox.)
- Especialidades gastronómicas: Ostras, pulpo á feira, empanada gallega, vino Albariño
- Días festivos importantes:
- Semana Santa (fecha variable)
- 25 de julio (Día de Galicia)
- 17 de agosto (Reconquista de Vigo)
- TASA PARA CRUCERISTAS: ✓ NO
- WEB OFICIAL DE TURISMO
✱ turismodevigo.org
⚠️DESCUENTOS PARA EL VIAJERO!
✱ Si necesitas excursiones o tours organizados, Y actividades únicas, en español recomendamos:
- SHORE2SHORE (10% descuento extra si eres miembro del Club de Cruceristas) - Nuestra favorita!
- GETYOURGUIDE
✱ Si buscas free tours en español, excursiones o traslados al puerto o aeropuerto:
✱ 100% recomendable: Tener un seguro de viajes. Desde hace años nosotros usamos:
- INTERMUNDIAL (10% descuento para nuestros lectores)
LLEGADA Y TRANSPORTE
Vigo presume de tener uno de los puertos de cruceros mejor ubicados del norte de España. El Muelle de Trasatlánticos está prácticamente integrado en la ciudad, permitiéndote:
- Bajada directa a la ciudad: Tras desembarcar, en menos de 5 minutos caminando estarás en pleno centro. Sin necesidad de lanzaderas o transfers, una gran ventaja.
- Instalaciones portuarias: Terminal moderna con servicios básicos de información turística, aseos y casetas de excursiones. Pequeño centro comercial A Laxe al lado.
Opciones de transporte:
- A pie: La mejor opción para explorar el centro.
- Taxi: Disponibles a la salida de la terminal (15-20€ para recorridos urbanos).
- Autobús urbano (Vitrasa): Para desplazamientos más largos como playas (2€ aprox., consultar líneas).
- Bus turístico: En temporada alta, con parada cerca del puerto (consultar disponibilidad).
El puerto puede recibir varios cruceros simultáneamente, por lo que en ocasiones algún barco puede atracar en el Muelle de Transversal, igualmente céntrico.
MEJOR ÉPOCA PARA VISITAR
- Mayo-junio y septiembre-octubre: Ideal, con temperaturas agradables (18-25°C) y menos turistas. Los días son largos y luminosos, perfectos para pasear.
- Julio-agosto: Época alta, con máxima actividad y mejores temperaturas (20-28°C), ideal para combinar ciudad y playas. Mayor probabilidad de coincidir con otros cruceros.
- Noviembre-abril: Menos aglomeraciones pero clima variable, con días que pueden ser lluviosos o ventosos. El invierno gallego tiene su encanto particular con temperaturas suaves (8-15°C) para estar en el norte de España.
5 CURIOSIDADES DE VIGO
- El día que hundieron un tesoro en la ría
Allá por 1702, en el estrecho de Rande, algo gordo pasó. Una batalla que todavía da que hablar entre los vigueses. La cosa fue así: varios galeones españoles provenientes de las provincias americanas, intentaban refugiarse en la ría cuando les cayó encima la flota anglo-holandesa.Tras ser hundidos, la mayor parte del tesoro se fue al fondo.Lo curioso es que hasta Julio Verne metió este suceso en su novela cuando el Nautilus visita la zona. «¡Estamos en la bahía de Vigo, y allá abajo yace un tesoro!», exclama el Capitán Nemo. Lo que no cuenta es que ya en el siglo XVIII hubo intentos de rescate con campanas de buceo. Hoy siguen buscando, aunque lo que encuentran suelen ser más bien restos de cerámica que doblones de oro. - La ciudad que creció tres veces más rápido que Madrid
Vigo era un pueblo pescador hasta que en poco más de un siglo se transformó en la ciudad más poblada de Galicia. A finales del XIX, mientras Madrid doblaba su población, Vigo la multiplicaba por siete.Este crecimiento explosivo se debió a la industria conservera y los astilleros, dejando un legado arquitectónico único: mansiones indianas junto a edificios modernistas y barrios obreros. Por eso Vigo parece varias ciudades en una, con saltos temporales entre calles que reflejan esta expansión sin precedentes. - La pequeña Galicia en Nueva York
Existe un barrio en Nueva York conocido como «Little Vigo». Miles de vigueses emigraron a principios del siglo XX, estableciéndose principalmente en Brooklyn. Fundaron sus propios negocios, periódicos en gallego y hasta una sociedad mutual. El célebre puente que conecta Vigo con Teis se inspiró directamente en el Brooklyn Bridge, como homenaje a esta conexión. Hoy, fijándote bien, verás similitudes entre ciertos edificios del Calvario (barrio vigués) y las construcciones de ladrillo rojo tan típicas de Brooklyn. - La única batalla napoleónica ganada por civiles
En 1809, cuando los franceses dominaban ya casi toda España, Vigo protagonizó algo insólito: la población civil, sin ejército regular, expulsó a las tropas napoleónicas. Esta «Reconquista», como la llaman los vigueses, convirtió a Vigo en la primera ciudad española liberada por sus propios habitantes. Cada 28 de marzo se conmemora esta gesta en la Praza da Constitución. Napoleón, furioso, ordenó incendiar la ciudad, pero ya no pudo volver a conquistarla. - El vigués que ayudó a rescatar a los náufragos del Titanic
Pocos saben que un hombre de Vigo participó en el rescate del Titanic. Francisco Lema Barbeito servía como telegrafista en el RMS Carpathia, el barco que acudió primero al llamado de socorro.Fue él quien recibió y confirmó las señales de auxilio, permitiendo que el capitán Arthur Rostron cambiara el rumbo para salvar a los supervivientes.Mientras Hollywood ha inmortalizado tantas historias del naufragio, este gallego y su papel crucial permanecen casi olvidados fuera de su tierra. En el Museo del Mar de Vigo se conservan algunos documentos que recuerdan su participación en esta tragedia histórica.
QUÉ VER Y VISITAR EN VIGO
TOP 5 IMPRESCINDIBLES
1. Casco Vello y Concatedral
Las callejuelas empedradas del Casco Vello son el latido genuino de Vigo. Empezando por la Praza da Constitución, con sus soportales, terrazas y ambiente local, puedes perderte entre tiendecitas artesanales.
La Concatedral de Santa María, aunque bastante sobria, sorprende por sus escalinatas y su ubicación privilegiada. El barrio de O Berbés, antiguo reducto de pescadores, todavía conserva ese encanto marítimo que tanto gusta a los fotógrafos. No hay mejor manera de entender Vigo que callejeando sin rumbo fijo por esta zona (déjate perder es ele mejor consejo).
2. El Mercado da Pedra y sus ostras
No todas las ciudades pueden presumir de tener vendedoras de ostras en plena calle, como ocurre en Vigo. Este espectáculo único se encuentra en la zona de A Pedra, junto al puerto.
Las «ostreiras» mantienen viva una tradición centenaria, vendiendo estos moluscos recién recogidos de la ría. Por unos 10-15€ la docena, puedes comprarlas y llevártelas a algún bar cercano para acompañarlas con un vino Albariño bien frío.Si quieres escuchar a locales y visitantes alabando la mercancía, mejor ir entre las 11:00 y las 14:00, cuando hay más ambiente.
3. Monte do Castro
Este pulmón verde en pleno centro esconde mucha más historia de la que parece. Los restos del antiguo castro celta y las fortificaciones militares son testigos de un pasado estratégico, pero lo que de verdad deja sin aliento son las vistas panorámicas de la ría, la ciudad y las Islas Cíes.
Los jardines, con especies exóticas y fuentes, invitan a un descanso relajante. Si vienes desde el centro histórico, prepárate para una buena caminata cuesta arriba (15-20 minutos), o bien ahórrate el esfuerzo cogiendo un taxi.
4. Paseo por la ría hasta Bouzas
Este recorrido por el borde marítimo es ideal para entender la relación de Vigo con su ría. Desde los jardines de Elduayen, donde está la estatua del Sireno (un «tritón» masculino que se ha convertido en icono local), puedes seguir el paseo hacia el oeste hasta llegar al antiguo pueblo pesquero de Bouzas, hoy integrado en la ciudad.
En el camino pasarás junto a la marina deportiva, el Museo del Mar de Galicia, y varios chiringuitos donde refrescarte. Si prefieres acortar, el bonito parque de A Alameda con sus enormes magnolios también merece una visita.

5. Islas Cíes: la joya atlántica
Muchos locales llaman a las Cíes «las Islas del Paraíso«, y no exageran. A poco más de 40 minutos en barco desde el puerto de Vigo, estas islas forman parte del Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas.
Lo que sorprende al viajero es el contraste: por un lado acantilados salvajes azotados por el Atlántico, por otro calas resguardadas de aguas turquesas.
La Playa de Rodas, con su forma de media luna, se conecta mediante un pequeño istmo de arena a un lago natural de agua salada. El límite de 2.200 visitantes diarios garantiza que nunca encontrarás aglomeraciones.
✱ Enlaces útiles para visitar las Islas Cíes:
- Reserva de autorizaciones para acceder al parque (obligatoria): atlanticas.xunta.gal
- Compañía de barcos Naviera Mar de Ons: mardeons.es
- Compañía de barcos Piratas de Nabia: piratasdenabia.com
CONSEJO: Es imprescindible reservar la autorización del parque nacional y después el billete de barco. En temporada alta (julio-agosto) conviene hacerlo con semanas de antelación.
RUTA A PIE RECOMENDADA
RUTA CORTA (4 HORAS)
Esta ruta circular te permitirá conocer lo esencial de Vigo aprovechando al máximo tu escala:
- 09:30-10:00: Desembarco y paseo inicial por los Jardines de Elduayen y el paseo marítimo de Vigo.
- 10:00-10:45: Visita al área de A Pedra y degustación de ostras frescas.
- 10:45-11:30: Recorrido por el Casco Vello, incluyendo Praza da Constitución y la Concatedral de Santa María.
- 11:30-12:30: Ascenso al Monte do Castro para disfrutar de vistas panorámicas.
- 12:30-13:15: Descenso por el Parque de Castrelos o la zona del Ensanche.
- 13:15-14:15: Comida en alguna taberna tradicional del centro (zona Príncipe o Pescadería).
- 14:15-15:00: Tiempo para compras en la Calle Príncipe (principal zona comercial).
- 15:00-15:30: Regreso tranquilo hacia el puerto.
Nota: La ruta cubre aproximadamente 4 km. Incluye algunas cuestas pronunciadas, especialmente en la subida al Castro. Lleva calzado cómodo y, como en toda Galicia, un paraguas plegable puede ser útil incluso en días soleados.
EXPERIENCIAS GASTRONÓMICAS: SABORES LOCALES QUE DEBES PROBAR
- Ostras frescas: El producto estrella de Vigo. Disfrútalas en A Pedra, el mejor lugar para conocer esta tradición viguesa.
- Pulpo á feira: Cocido y aliñado con pimentón, sal gorda y aceite de oliva. El Bar Eligio (Rúa Real) sirve una versión excelente.
- Empanada gallega: Especialmente las de zamburiñas o berberechos. La Taberna do Bispo (Praza da Constitución) ofrece versiones tradicionales.
- Vinos Albariño y Ribeiro: Blancos frescos y aromáticos, perfectos para acompañar marisco. La Vinoteca Vigo (Rúa Ecuador) tiene buena selección y catas.
La zona del Berbés y las calles cercanas a la Praza da Constitución concentran tabernas tradicionales con precios razonables. Evita restaurantes con «menú turístico» en las zonas más concurridas.
ZONAS DE COMPRAS Y SOUVENIRS RECOMENDADOS
- Calle Príncipe: Principal arteria comercial, peatonal y con tiendas de todo tipo.
- Souvenirs típicos: Cerámica de Sargadelos (diseños gallegos distintivos), conservas gourmet de mariscos locales, licores tradicionales como el licor café o el orujo de hierbas.
- Mercados tradicionales: El Mercado da Pedra para productos frescos y el Mercado do Progreso (Praza do Progreso) para artesanía local.
CONSEJOS PRÁCTICOS
RECOMENDACIONES PARA TU ESCALA EN VIGO
- Clima imprevisible: Galicia es conocida por sus cambios meteorológicos repentinos. Incluso en verano, lleva una prenda ligera impermeable.
- Cuestas y calles empedradas: Calzado cómodo imprescindible, la ciudad tiene desniveles considerables.
- Horarios comerciales: Muchos comercios pequeños cierran al mediodía (14:00-16:30). Los domingos la mayoría permanecen cerrados.
- Propinas: No son obligatorias, pero se agradece dejar entre un 5-10% en restaurantes si el servicio es bueno.
- Agua del grifo: Perfectamente potable y de buena calidad en toda la ciudad.
EXPRESIONES ÚTILES EN GALLEGO
- «Bos días» – Buenos días
- «Grazas» – Gracias
- «Por favor» – Por favor
- «Canto custa?» – ¿Cuánto cuesta?
- «Fala castelán?» – ¿Habla castellano?

PREGUNTAS FRECUENTES
¿Merece la pena ir a las Islas Cíes con escala corta?
Solo si tienes más de 6 horas. Necesitas reservar con antelación. En escalas de 4-5 horas, mejor quédate en la ciudad.
¿La terminal está cerca del centro?
Sí, a menos de 5 minutos caminando. Es uno de los puertos más céntricos de España.
¿Dónde probar las mejores tapas gallegas?
Zona del Berbés y calles alrededor de Praza da Constitución. Evita los locales con carteles turísticos.
¿Se necesita moneda local o aceptan tarjetas?
La mayoría de establecimientos aceptan tarjetas, pero lleva algo de efectivo para pequeñas compras y taxis.
¿Qué llevar si llueve?
Un paraguas plegable y calzado impermeable. La lluvia gallega suele ser fina y puede aparecer inesperadamente.
¿Hay playas cercanas al centro?
Samil es la más accesible, a 10-15 min en taxi (unos 12€). En bus la línea C15 te deja cerca.
✱OTROS PUERTOS DEL ATLÁNTICO EUROPEO
¿Has visitado Vigo recientemente?
¡Ayúdanos a mejorar esta guía!
- ¿Qué información de la guía ha sido más útil?
- ¿Encontraste algún dato incorrecto o desactualizado?
- ¿Hay alguna atracción o experiencia que recomendarías añadir?
- ¿Algún consejo práctico para otros cruceristas?
Deja tus comentarios!