Reconozco que yo misma fui víctima de una estafa de este tipo en el año 2012. Una persona llamada XXXX me contactó por LinkedIn.
Por email me ofrecían un trabajo en una de las navieras más prestigiosas del mundo. Supuestamente él trabajaba para esa naviera, pero desafortunadamente no pude contrastar esa información.
Yo tenía 27 años, me encontraba trabajando en un hotel, no ganaba lo suficiente y no me importaba volver a trabajar al extranjero.
La oferta no era muy buena, pero tenía mucha curiosidad por conocer y vivir esa experiencia. No me pareció muy profesional que me escribiese un email desde un correo con Gmail, quizás debí haber parado la comunicación con esa persona desde el primer momento.
Este fue el email de la conversación:

Como después de varias conversaciones emails, me pedían que ingresase 400 libras como depósito, para gastos de inmigración y documentos requeridos sin haberme hecho una entrevista. Inmediatamente me saltaron las alarmas. Pero, ¿a quién podía pedirle consejo?
En Canarias, lugar donde residía, no había ninguna persona de referencia a la que yo pudiese contactar, así que tuve que investigar en internet. Finalmente encontré que podría ser una estafa. Un amigo inglés llamó en mi nombre al número de teléfono y me lo confirmó.
Después de esa llamada, no volví a saber nada más de esa persona. Yo tuve suerte, no llegué ir hasta el Reino Unido, pero sé que muchas personas cayeron en la trampa.
Es por eso, por lo que entré en la página de Facebook de la supuesta empresa mencionada que me iba a contratar y advertí que si recibían un email de XXX era una estafa.
Para mi sorpresa, me contestaron varias personas agradeciéndome el gesto, ellas también habían recibido un email.

Cómo detectar una estafa o una oferta de empleo falsa
Puede ser muy tentador, para una persona que se encuentra en situación de desempleo, pagar una tarifa por un servicio garantizado, pero hay que tener mucho cuidado.
Los estafadores saben muy bien que la persona está muy ansiosa y posiblemente desesperada. Es por eso por lo que se aprovechan de ese momento de debilidad.
Para evitar problemas, es mejor inscribirte a las ofertas de empleo que publica la naviera de cruceros directamente o a través de empresas de reclutamiento reconocidas para evitar este tipo de estafas.
En ambos casos, si te piden que les ingreses una cantidad de dinero, no lo hagas, es una estafa.
La mayoría de las principales líneas de cruceros reclutan a su tripulación a través de una red de agencias de empleo aprobadas, también conocidas como socios de contratación.
Estos socios localizan, seleccionan y entrevistan a candidatos potenciales para poder presentarles una serie de candidatos a las navieras y ésta es la que toma la decisión final.
Si el candidato supera ambas entrevistas, la naviera pagará a la agencia una tarifa previamente acordada por sus servicios y nunca exigirán a los candidatos que paguen una tarifa.

Curiosidades sobre las estafas de empleo en cruceros
- Las trampas de los estafadores cambian sin parar, ajustándose a las nuevas medidas de seguridad de las navieras. Lo que antes eran emails con fallos claros, ahora son mensajes muy cuidados y bien hechos.
- Los timadores estudian a fondo el mundo de los cruceros y usan palabras propias del sector para sonar más creíbles. Mencionan nombres reales de barcos, rutas actuales e incluso nombres de jefes de las compañías.
- Una táctica muy usada es crear perfiles falsos en redes haciéndose pasar por jefes de las navieras. Usan fotos robadas y crean historias falsas pero que parecen reales.
- Los puestos más usados para engañar son justo los que más se piden y donde hay más cambios: camareros, personal de limpieza, animadores, bartenders y ayudantes de cocina.
- Algunos fraudes usan nombres muy parecidos a agencias reales. Cambian una sola letra o añaden palabras como «internacional» o «global» para confundir a quien busca trabajo.
- Los estafadores eligen momentos concretos del año, como el inicio de temporada alta o cuando hay más contratación, para lanzar sus engaños.
- Muchas víctimas no denuncian estos timos por vergüenza o porque piensan que lo perdido no merece el esfuerzo. Esto hace dificil saber el tamaño real del problema.
- Las empresas de cruceros dedican cada vez más recursos a luchar contra estas estafas. Tienen equipos que buscan ofertas falsas en internet y trabajan con la policia.
Consejos para evitar estafas en ofertas de empleo en cruceros
1. Nunca realices pagos por adelantado
Señal de alarma: Si una agencia de reclutamiento o supuesto empleador te solicita dinero para procesamiento de documentos, uniformes, visados o cualquier otro concepto antes de contratarte, estás ante una estafa.
Realidad del sector: Las compañías de cruceros legítimas y sus agencias autorizadas nunca piden pagos anticipados. Según el Convenio sobre el Trabajo Marítimo (MLC), está expresamente prohibido cobrar a los candidatos por el proceso de selección.
Qué hacer: Rechaza inmediatamente cualquier oferta que implique pagos previos a tu contratación y reporta el incidente a la compañía de cruceros que supuestamente representan.
2. Desconfía de las líneas telefónicas de pago
Señal de alarma: Te piden que llames a números con prefijos especiales que implican tarifas elevadas por minuto.
Realidad del sector: Las navieras y agencias legítimas utilizan líneas regulares para sus comunicaciones profesionales y nunca te pedirán que llames a líneas premium.
Qué hacer: Verifica en la web oficial de la compañía de cruceros los números de contacto legítimos y utiliza únicamente esos canales.
3. Cuidado con las promesas de empleo garantizado
Señal de alarma: Agencias que «garantizan» la contratación en determinada naviera o barco sin un proceso selectivo riguroso.
Realidad del sector: El proceso de selección en cruceros es competitivo y exhaustivo. Incluso las mejores agencias legítimas sólo pueden garantizar que presentarán tu candidatura, nunca el resultado final.
Qué hacer: Investiga el proceso de selección habitual para el puesto al que aspiras y desconfía de atajos milagrosos.
4. Sospecha de las ofertas sin entrevista formal
Señal de alarma: Te ofrecen un contrato sin haber pasado por varias rondas de entrevistas detalladas.
Realidad del sector: Las compañías de cruceros realizan procesos de selección rigurosos que incluyen múltiples entrevistas, verificación de antecedentes y exámenes médicos. Ningún candidato es contratado sin pasar por este filtro.
Qué hacer: Espera siempre un proceso estructurado y pregunta por las siguientes fases si te ofrecen un trabajo demasiado rápido.
5. Presta atención a la calidad de las comunicaciones
Señal de alarma: Correos electrónicos o sitios web con errores ortográficos, gramaticales o de traducción evidentes.
Realidad del sector: Las navieras y sus agencias autorizadas mantienen estándares profesionales altos en todas sus comunicaciones.
Qué hacer: Compara la calidad de lo que recibes con las comunicaciones oficiales de la naviera. Los contrastes suelen ser evidentes.
6. No te dejes impresionar solo por la apariencia web
Señal de alarma: Un sitio web de aspecto profesional pero sin información de contacto verificable o con datos imprecisos sobre la compañía.
Realidad del sector: Hoy en día, crear un sitio web convincente es relativamente sencillo. Lo importante es el contenido y la verificabilidad de la información.
Qué hacer: Busca siempre la dirección física, números de teléfono corporativos y verifica su existencia. Comprueba si la web está listada como agencia autorizada en el sitio oficial de la naviera.
7. Verifica las direcciones de correo electrónico
Señal de alarma: Correos desde dominios genéricos como @gmail.com, @hotmail.com o @yahoo.com para comunicaciones oficiales.
Realidad del sector: Los reclutadores legítimos utilizan direcciones de correo electrónico corporativas que coinciden con el dominio de su sitio web oficial.
Qué hacer: Confirma que la dirección de correo incluye el nombre real de la empresa (por ejemplo, recruitment@royalcaribbean.com) y no variaciones sospechosas como royal-caribbean-jobs@gmail.com.
8. Investiga la legitimidad de las agencias de reclutamiento
Señal de alarma: Agencias que no aparecen listadas en los sitios oficiales de las compañías de cruceros o sin historial verificable en el sector.
Realidad del sector: Las principales navieras como Carnival, Royal Caribbean, MSC y Norwegian publican en sus sitios web las agencias de reclutamiento autorizadas para cada país o región.
Qué hacer: Visita el sitio web oficial de recursos humanos o careers de la naviera y verifica si la agencia está incluida en su lista de socios autorizados.
9. Sé escéptico con ofertas salariales demasiado atractivas
Señal de alarma: Ofertas con condiciones económicas significativamente superiores a las habituales del sector.
Realidad del sector: Los salarios en cruceros siguen escalas bastante estandarizadas según el puesto y la experiencia. Grandes desviaciones de estos estándares deberían generar sospechas.
Qué hacer: Investiga los rangos salariales típicos para tu puesto y experiencia utilizando fuentes confiables como Glassdoor, foros especializados o nuestros artículos sobre «Trabajo en cruceros» en Cruceroadicto.com.
10. Desconfía de las ofertas recibidas sin haberlas solicitado
Señal de alarma: Recibes ofertas de empleo «personalizadas» sin haber aplicado formalmente a ningún puesto.
Realidad del sector: Las compañías de crucero raramente contactan candidatos de forma proactiva salvo para posiciones muy especializadas y, en esos casos, utilizan canales oficiales y verificables.
Qué hacer: Pregunta cómo obtuvieron tus datos y comprueba la legitimidad del remitente antes de continuar cualquier conversación.
Preguntas frecuentes sobre estafas en ofertas de empleo en cruceros
¿Existen agencias de reclutamiento legítimas para trabajar en cruceros?
Sí, claro que existen. Las grandes navieras usan agencias autorizadas en muchos países. Lo clave es verificar estas agencias en la web oficial de la naviera. Navieras como Viking Cruises, Royal Caribbean y Carnival tienen listas actualizadas de sus socios por país.
¿Cuánto debería costar aplicar a un trabajo en cruceros?
Aplicar a un trabajo en cruceros es GRATIS. Nadie debe cobrarte por esto. Los únicos gastos válidos son para certificados (como el STCW) o exámenes médicos. Estos servicios los pagas tú mismo a otras empresas, nunca a la agencia o naviera.
¿Es normal que me pidan documentación personal en las primeras fases?
No, para nada. Al principio solo te pedirán CV y carta de presentación. El pasaporte, certificados médicos o visados se piden mucho después. Esto ocurre cuando ya has pasado varias entrevistas y casi tienes una oferta.
¿Las navieras contratan a través de redes sociales?
Las navieras serias casi nunca te contactan por redes. Pueden usar LinkedIn para publicar ofertas, pero siempre te llevan a sus webs oficiales. Ten mucho cuidado con contactos por Facebook, Instagram o TikTok.
¿Cómo puedo reportar una posible estafa de empleo en cruceros?
Si crees que has visto una estafa:
- Avisa a la naviera cuyo nombre están usando
- Denuncia a las autoridades de protección al consumidor
- Alerta en Trustpilot o foros de empleo marítimo
- Habla con asociaciones como CLIA
¿Qué hago si ya he pagado a una agencia que podría ser fraudulenta?
Si ya has pagado y sospechas un timo:
- Guarda todos los mensajes y correos
- Llama ya a tu banco para intentar parar el pago
- Pon una denuncia en la policía
- Avisa a protección al consumidor
- Informa a la naviera afectada
Cuéntanos tu caso para ayudar a otros. Deja tu comentario y comparte para evitar más engaños.