Alcanzamos los 18 nudos con viento de proa…»
Estas palabras del capitán por megafonía suelen provocar más de una cara de confusión entre los pasajeros. ¿Por qué no hablar simplemente en kilómetros por hora? ¿Es otro de esos términos marineros que usan para impresionar a los novatos? Lo cierto es que no. Hay algo mucho más interesante detrás.
La historia de los nudos es curiosa. No solo sobrevive por esa tendencia de los marineros a aferrarse a sus tradiciones (que también), sino que se mantiene porque resulta tremendamente práctica. Y esto sorprende a muchos cuando lo descubren por primera vez.
Recientemente hemos recibido esta consulta de un lector. Hoy nos gustaría explicar esta fascinante curiosidad náutica, un concepto entre tradición, practicidad y geografía mundial.
LO QUE DEBES SABER:
- Un nudo equivale a una milla náutica por hora
- Una milla náutica corresponde exactamente a un minuto de latitud
- Esta relación facilita enormemente la navegación
- Los nudos son universales en la navegación mundial
Del cordel y la madera al GPS: una historia de ingenio marinero
¿Se os ha ocurrido pensar cómo medían la velocidad los barcos antiguos, sin GPS ni instrumentos digitales? El método es de lo más curioso y explica por qué seguimos hablando de «nudos».
Allá por el siglo XVI, los marineros tiraban por la popa un trozo de madera atado a una cuerda. Esta cuerda tenía, literalmente, nudos hechos a intervalos concretos. A medida que el barco avanzaba, iban soltando cuerda durante un tiempo medido con un reloj de arena. El número de nudos que pasaba por sus manos les daba la velocidad.
Rudimentario, sí. Pero sorprendentemente efectivo.
Lo fascinante es que este sistema dio nombre a la unidad que seguimos usando hoy en día en los puentes de mando más sofisticados. De aquellos primitivos cabos con nudos al GPS, pero manteniendo la misma palabra.
¿Por qué los nudos encajan perfectamente con los mapas?
Aquí está la verdadera clave de su supervivencia: la milla náutica (lo que recorres en una hora navegando a un nudo) no es una medida arbitraria. Equivale exactamente a un minuto de arco de latitud.
Esto simplifica la navegación de una manera espectacular. Si navegas a 10 nudos durante 6 horas, has recorrido 60 millas náuticas… que son exactamente un grado de latitud en cualquier carta náutica.
¿Os imagináis lo práctico que resulta esto para un navegante? Puede medir distancias directamente sobre las graduaciones del mapa sin necesidad de calculadora ni conversiones complicadas. En mitad del océano, con mal tiempo quizás, esta simplicidad puede marcar la diferencia.
Al final, todo se reduce a esto: los nudos y las millas náuticas no son un capricho. Son parte de un sistema donde velocidad, tiempo y distancia se relacionan directamente con las líneas que dividen nuestro planeta.

Los kilómetros: prácticos en tierra, problemáticos en el mar
El kilómetro, a pesar de su utilidad en tierra, no tiene ninguna relación natural con las coordenadas geográficas. Es una medida arbitraria basada en el sistema métrico decimal.
Para los profesionales náuticos, usar kilómetros obligaría a realizar constantes conversiones matemáticas al trabajar con cartas de navegación y coordenadas. En situaciones donde la precisión y la rapidez son cruciales, esta complejidad añadida podría resultar problemática.
Un estándar global establecido
No es solo cuestión de preferencias. Toda la infraestructura de navegación mundial está basada en millas náuticas y nudos:
- Cartas náuticas de todos los países
- Sistemas internacionales de control de tráfico marítimo
- Protocolos de comunicación entre embarcaciones
- Regulaciones marítimas internacionales
- Formación de navegantes en todo el mundo
Cambiar este sistema universal supondría un esfuerzo coordinado globalmente, con costos astronómicos y beneficios cuestionables.
Curiosidades sobre la velocidad en cruceros
Eficiencia versus velocidad
¿Te has preguntado alguna vez por qué los cruceros no van más rápido? La mayoría navega a un ritmo tranquilo de entre 18 y 22 nudos. Pura economía, no hay más. A bordo del Symphony of the Seas, un oficial de máquinas nos explicaba que el consumo de combustible se dispara de forma brutal con pequeños aumentos de velocidad.
Las navieras tienen que hacer malabarismos entre tiempo de navegación, ahorro de combustible y presión para contaminar menos. Con los precios actuales del combustible, cada nudo extra significa miles de euros más en gastos diarios.
El legendario SS United States
El rey de la velocidad en el mar sigue siendo un veterano. El SS United States, un transatlántico ocena liner de 1952, mantiene el récord de velocidad comercial con sus 38,3 nudos (unos 71 km/h).
Lo más curioso: ningún crucero moderno ha intentado seriamente batir esta marca en siete décadas. El viejo United States fue diseñado también como transporte militar en caso de guerra, lo que explica sus potentes turbinas. Hoy, en los cruceros, la batalla se libra en el campo de la eficiencia, no de la velocidad. Son hoteles flotantes, no corredores del mar (excepto el último ocean liner en activo, el Queen Mary 2).
Los nudos más allá del mar
¿Sabíais que los aviones también miden su velocidad en nudos? Si os fijáis en el monitor de vuelo de vuestro próximo viaje aéreo, veréis que marca algo así como 480 nudos, no kilómetros por hora.
La razón es la misma: cuando calculamos rutas basadas en coordenadas terrestres, los nudos y las millas náuticas simplifican enormemente las cosas. Una curiosa conexión entre barcos y aviones que pasa desapercibida para la mayoría de pasajeros.
Terminología internacional
Un detalle lingüístico: el término «nudo» se refiere literalmente a eso, a un nudo, en casi todos los idiomas. «Knot» en inglés, «nœud» en francés, «nodo» en italiano… Todos mantienen la referencia a aquella cuerda con nudos que usaban los marineros hace siglos.
Las unidades de medida modernas suelen tener nombres más abstractos, pero aquí tenemos una que nos recuerda directamente su origen cada vez que la mencionamos.

Preguntas frecuentes sobre los nudos (unidad de velocidad)
¿Cómo convertir rápidamente nudos a kilómetros por hora?
«¿Cuánto es eso en km/h?» – esta es quizás la pregunta más común cuando hablamos de nudos. La fórmula exacta es multiplicar por 1,852, pero ¿quién va a hacer ese cálculo mentalmente?
✱ TRUCO MARINERO: Aquí un truco más sencillo: multiplica por 2 y resta el 10%. Por ejemplo, 20 nudos × 2 = 40, menos 4 = 36 km/h. El valor real es 37 km/h, pero para hacerse una idea rápida, funciona perfectamente.
¿Por qué los GPS marinos y terrestres usan diferentes unidades?
Los dispositivos GPS están optimizados para su contexto. Tu GPS del coche te marca km/h porque las carreteras y mapas terrestres usan esta unidad. En cambio, el GPS marino muestra nudos porque toda la cartografía y navegación marítima se basa en millas náuticas.
Es curioso que el mismo aparato, dependiendo de dónde lo uses, cambie completamente su forma de presentar las medidas. Pura adaptación al medio.
¿Los cruceros fluviales también utilizan nudos?
Generalmente sí. Sin embargo, en algunos ríos europeos es posible ver referencias tanto en nudos como en km/h, especialmente en la información proporcionada a los pasajeros, para facilitar su comprensión.
¿Existirá algún día un cambio hacia el sistema métrico en la navegación?
Es altamente improbable. El sistema actual funciona perfectamente, está universalmente aceptado y profundamente integrado en toda la infraestructura náutica mundial. Cambiar supondría más problemas que beneficios.
Una tradición con sentido práctico
Los nudos representan uno de esos casos donde lo tradicional perdura no por simple resistencia al cambio, sino porque sigue siendo la solución óptima. Es un recordatorio de que algunas veces las prácticas antiguas sobreviven porque están inherentemente bien diseñadas.
La próxima vez que escuches «navegamos a 20 nudos», sabrás que no es un capricho marinero ni una reliquia del pasado.
Es una unidad perfectamente adaptada a las necesidades de la navegación, un sistema elegante que conecta directamente la velocidad con la geografía de nuestro planeta.
¿Los nudos seguirán siendo la medida estándar del mundo marítimo?
Esta carrera desenfrenada plantea una pregunta: ¿algún día veremos un cambio hacia unidades métricas en la navegación marítima?
Basándome en las opiniones de muchos profesionales marítimos con los que he conversado a lo largo de los años, la respuesta es un rotundo «no».
La practicidad de este sistema y su integración universal en toda la infraestructura náutica hacen que cualquier intento de cambio sea más problemático que beneficioso.
Sin embargo, lo más probable es que continuemos viendo esta dualidad: información en nudos para profesionales y, en muchos casos, conversion a km/h en información a pasajeros para facilitar su comprensión.
Lo que sí podemos afirmar con seguridad es que la velocidad en nudos no solo nos conecta con la tradición marítima, sino que representa un sistema matemáticamente elegante y perfectamente adaptado a las necesidades específicas de la navegación.
¿Quieres saber más sobre términos náuticos y cómo afectan a tu experiencia a bordo? Comparte tus dudas en los comentarios y las responderemos en próximos artículos.
La próxima vez que estés en un crucero y el capitán mencione los nudos, sabrás exactamente de qué está hablando y por qué esta antigua medida sigue siendo absolutamente relevante en el siglo XXI.
Tu opinión cuenta:
¿Habías oído hablar de los nudos antes? ¿Te parece interesante esta conexión entre tradición y practicidad en el mundo marítimo?
Me encantaría conocer si has tenido alguna experiencia relacionada con este tema en tus cruceros. Quizás escuchaste al capitán hablar de velocidad en nudos y te preguntaste por qué usaban esa medida, o tal vez tienes otras dudas sobre términos náuticos que te gustaría que explicáramos.
Comparte tu opinión en los comentarios. Tus preguntas nos ayudan a crear contenido que realmente os interese a los amantes de los cruceros.