Navegar siempre ha tenido algo de misterioso y superstición. Durante siglos, los marineros crearon rituales para sentirse seguros en el mar y conseguir suerte en sus viajes.
Una de estas antiguas tradiciones es la «ceremonia de la moneda«, un ritual que celebra cuando nace un barco y que, sorprendentemente, sigue haciéndose en todos los buques de crucero que se construyen hoy en día.
Esta ceremonia no es solo una curiosidad del pasado. Es un lazo entre las antiguas creencias marineras y los barcos actuales.
Cuando vemos la botadura de un nuevo crucero, no solemos fijarnos en que, bajo toda esa estructura de acero y tecnología, hay un pequeño tesoro metálico colocado con mucha solemnidad que se cree le protege .
La ceremonia de la moneda es el primer paso en la vida de un barco
Simboliza un momento de unión entre el hombre y el mar, entre lo técnico y lo supersticioso, entre lo real y lo místico. Es cuando una simple estructura empieza, de forma simbólica, a tener vida propia.
Para quienes nos gusta viajar en crucero, conocer estas tradiciones hace más interesante el viaje.
Pensar que bajo nuestros pies, en algún sitio escondido del enorme barco, descansan unas monedas que según la tradición cuidan de nuestra seguridad, une nuestro viaje con siglos de historia naval.
En Cruceroadicto.com, nos encanta explorar esos pequeños detalles que hacen que un crucero sea más que un simple viaje. Vamos a descubrir juntos los secretos de esta antigua tradición que sigue presente en cada nuevo barco del siglo XXI.

La ceremonia de la moneda: un ritual que perdura a través de los siglos
¿Cómo es la ceremonia de la moneda en un barco nuevo?
Celebrado en las instalaciones de los astilleros, es uno de los rituales más importantes en la construcción de nuevos barcos. Marca el verdadero inicio del proceso de montaje.
Durante siglos, este rito ha mantenido lo esencial aunque se ha adaptado a las técnicas modernas. Veamos cómo se hace hoy, sobre todo en los grandes cruceros:
Preparación y selección de las monedas
Antes de la propia ceremonia, las monedas son elegidas cuidadosamente. En los cruceros de hoy, estas suelen tener un significado especial: pueden ser del año en que se fundó la naviera, del año en que se firmó el contrato, o monedas hechas especialmente para la ocasión.
Por ejemplo, navieras como Royal Caribbean o MSC Cruceros usan monedas relacionadas con el tema o el nombre del barco.
Así, para el «Wonder of the Seas» usaron monedas que representaban los siete mares, en línea con su concepto de maravilla marina.
Colocación de la quilla y ceremonia oficial
El momento principal es la colocación de la primera parte de la quilla, vista como la «columna vertebral» del barco. Durante esta fase:
- El bloque inicial (normalmente de varias toneladas) es levantado por grandes grúas sobre el dique seco.
- Por tradición, estas monedas son colocadas por los trabajadores más jóvenes del astillero o la tripulación.
- Los jefes del astillero, representantes de la naviera, la madrina del barco y, a veces, personas famosas, se reúnen para ver el evento.
- Las monedas se ponen en un hueco especial preparado en la estructura o directamente bajo la quilla.
En algunos casos modernos, se añade una placa grabada con la fecha y los nombres de los principales participantes.
El ritual contemporáneo
Hoy en día, la ceremonia se ha modernizado pero mantiene su esencia:
- Normalmente hay una breve ceremonia con discursos de los jefes del astillero y representantes de la naviera.
- La madrina del barco o los trabajadores más jóvenes se encargan de colocar las monedas.
- En algunas navieras, como Carnival Cruise Line, la madrina o ejecutivos de la empresa hacen una soldadura ceremonial, sellando simbólicamente las monedas en su sitio.
- A diferencia de antes, las monedas ya no se entregan al capitán al terminar la construcción, sino que quedan integradas en la estructura del barco durante toda su vida útil.
Variaciones modernas
La ceremonia actual presenta algunas variantes interesantes:
- Cápsulas del tiempo: Algunas navieras han ampliado la tradición incluyendo pequeñas cápsulas junto a las monedas, con objetos representativos del momento histórico o de la identidad de la naviera.
- Ceremonias adicionales: Además de la ceremonia inicial de la moneda, en la construcción de grandes cruceros se hacen ceremonias para marcar hitos, como la «flotación» (cuando el casco toca el agua por primera vez) o la «entrega del barco» cuando el astillero termina el barco.
- Documentación digital: A diferencia de épocas pasadas, hoy las ceremonias se documentan y comparten en las redes sociales de las navieras, permitiendo a los fanáticos de los cruceros seguir el nacimiento de cada nueva embarcación.
Las monedas elegidas: significado y simbolismo
La elección de las monedas para la ceremonia no es al azar. A lo largo de la historia, diferentes culturas marineras han dado significados específicos al tipo de monedas usadas:
- Monedas de oro: Tradicionalmente simbolizaban prosperidad y éxito comercial para el barco.
- Monedas de plata: Representaban protección contra tormentas y peligros naturales.
- Monedas de cobre: Se creía que atraían buena suerte para la tripulación.
En los cruceros actuales, las navieras combinan tradición con marketing:
- MSC Cruceros usa frecuentemente monedas relacionadas con su herencia mediterránea.
- Disney Cruise Line incorpora monedas con temas Disney en sus ceremonias.
- Viking Cruises, recordando sus raíces escandinavas, suele incluir copias de monedas vikingas junto con monedas modernas.
Orígenes de la ceremonia de la moneda
Si queremos saber de dónde viene esta tradición, debemos visitar diferentes culturas y épocas, cada una con su propio significado para este ritual marino.
Los vikingos: navegantes supersticiosos del norte
Los valientes marinos nórdicos son vistos como los primeros en crear formalmente el ritual de las monedas en la construcción de barcos. Para los vikingos, expertos navegantes entre los siglos VIII y XI:
- Ponían dos monedas de oro en puntos clave de sus barcos (normalmente en la quilla y el mástil).
- Una moneda la daba el dueño del barco y otra el maestro constructor.
- La ceremonia era parte de una fiesta de toda la comunidad que marcaba el inicio de la construcción.
- Se pedía protección a dioses como Njörðr (dios del mar y los vientos) y Ægir (que representaba el océano).
Esta costumbre vikinga estaba muy unida a su visión del mundo, donde el mar era tanto fuente de recursos como conexión con lo espiritual. Las monedas servían como un «pago por adelantado» a los dioses marinos para asegurar viajes con éxito.

La tradición mediterránea: griegos y romanos
En el Mediterráneo, donde nacieron grandes civilizaciones marineras, la tradición tomó significados relacionados con el paso al más allá:
Los griegos y el óbolo de Caronte
Según cuenta la tradición, los griegos ponían una moneda (óbolo) en la boca de sus muertos para pagarle a Caronte. Este era el barquero que cruzaba las almas por el río Aqueronte hasta el Hades.
Cuando colocaban monedas en sus barcos, los griegos pensaban que estaban pagando de antemano el viaje de cualquier marinero que pudiera morir en el mar.
Esta costumbre nos muestra lo unidos que estaban la navegación y la religión en la cultura griega, donde el mar lo controlaba el dios Poseidón.
Los romanos y la Laguna Estigia
Los romanos tomaron esta costumbre de los griegos y la hicieron suya. Siguieron creyendo en Caronte, pero en sus historias, este tenía que cruzar la Laguna Estigia.
Llevaron esta tradición a todos sus barcos de comercio y guerra que navegaban por el Mediterráneo. Hay documentos antiguos que nos cuentan que los que construían barcos para Roma ponían monedas de plata con la imagen del emperador actual, como si la suerte del barco y el poder del emperador estuvieran conectados.
Tradiciones en otras culturas marineras
La práctica de incluir elementos protectores en la construcción de barcos no se limitó al mundo occidental:
- China: Los que construían juncos colocaban monedas con huecos (llamadas «cash») en ciertos puntos del barco.
- Creían que su forma redonda con un agujero en el centro era un símbolo del equilibrio entre cielo y tierra.
- Polinesia: Estos navegantes no usaban monedas, pero ponían tesoros como perlas o conchas especiales en sus canoas como regalos para sus dioses del mar.
- India: En sus barcos, la tradición india mezclaba monedas con granos de arroz. Estos simbolizaban que el barco tendría abundancia y riqueza en sus viajes.

Cuando falta la moneda: barcos marcados por la mala suerte
La historia naval está llena de casos donde la ausencia de monedas protectoras se ha vinculado con tragedias en el mar. Estos relatos, más allá de ser simples creencias, han contribuido a mantener viva esta tradición hasta nuestros días.
El Vasa: El orgullo sueco hundido en su primer viaje
El barco Vasa es posiblemente el mejor ejemplo de lo que la tradición marinera consideraría como una “desgracia» o «mala suerte», debido a la omisión de la ceremonia de la moneda.
Este majestuoso buque fue construido entre 1626 y 1628 por orden del rey Gustavo II Adolfo de Suecia encontró su trágico final en las aguas del puerto de Estocolmo el fatídico 10 de agosto de 1628. Apenas había recorrido 1.300 metros en su viaje inaugural cuando las aguas del Báltico inundaron esta imponente estructura.
Localizado en 1961, el Vasa nos relata hoy su historia como una de las principales atracciones de Estocolmo en su propio museo.
Lo que los expertos descubrieron resultó ser revelador para nuestro tema: a pesar de sus intrincadas decoraciones y su meticulosa construcción, las áreas tradicionales donde deberían reposar las monedas protectoras —debajo del mástil y en la quilla— estaban vacías.
Un detalle aparentemente sin importancia que, según la superstición marinera, selló el destino de este orgulloso barco sueco.
Hoy en día los viajeros podemos visitarlo y recorrer sus cubiertas en el museo que lo alberga en la capital sueca.
El Titanic: ¿Se hizo correctamente la ceremonia?
El caso del Titanic sigue generando debates entre historiadores y amantes de las tradiciones marineras:
- No existen documentos que confirmen si se realizó una ceremonia de la moneda durante su construcción en los astilleros de Belfast.
- Tras su hallazgo en 1985, las exploraciones del naufragio no han encontrado monedas en los lugares donde tradicionalmente deberían estar.
- Algunos historiadores creen que, aunque pudo haberse hecho algún tipo de ceremonia, esta no siguió todos los pasos tradicionales debido a las prisas por terminar el trasatlántico.
- La tragedia del Titanic ha ayudado a reforzar la idea de que es importante respetar las tradiciones marineras, incluso en la era moderna de construcción naval.
Otros casos históricos
Los libros de historia marítima mencionan muchos ejemplos de barcos que tuvieron finales trágicos y que luego se relacionaron con la falta de monedas protectoras:
- HMS Victoria: Buque insignia británico hundido en 1893 tras una colisión. Al recuperar parte del naufragio, no se encontraron las monedas ceremoniales.
- La Medusa: Fragata francesa cuyo naufragio en 1816 inspiró el famoso cuadro «La balsa de la Medusa». Investigaciones posteriores sugieren que la ceremonia de la moneda se realizó de manera apresurada e incompleta.
- El Mary Celeste: El célebre barco fantasma encontrado abandonado en 1872. Entre las teorías sobre su misterioso destino se incluye la ausencia de monedas protectoras, aunque esto nunca se ha podido confirmar.
Cuántos artículos tan interesantes!! no me canso de leer tantas anécdotas marítimas.