Circunnavegación:
Curiosidades y rarezas de la primera Vuelta al mundo en barco
Estamos a sólo un año de cumplirse el quinto centenario de un hito universal. Probablemente el 10 agosto de 1519 se iniciaba el primer viaje alrededor del mundo (¿crucero?) de la historia: Fernando de Magallanes comenzaban la primera vuelta al Mundo en barco, que culminaría Juan Sebastián Elcano el 6 de septiembre, tres años después.
Navegantes que, ampliando lo descubierto por Colón, buscaban las Indias pero a través de la ruta occidental. Un viaje de aventura, como cualquier crucero de hoy en día, aunque solo sea de una semana. También de exploración, de conocimiento de nuevos lugares, de comercio y de relaciones sociales: también en eso se parece a un viaje en crucero actual.
Fue la demostración de la que la Tierra era redonda. Ahora, cada viaje en crucero es una percepción personal de nuestra universalidad y globalización.
Les propongo que volvamos a hacer ese viaje de Vuelta al Mundo, para festejar esta conmemoración, rememorando los acontecimientos más importantes incluidas las vicisitudes, dificultades, contratiempos, desgracias e infortunios aparejados a tan singular y enigmático viaje, con algunas curiosas comparativas con un crucero hoy en día.
ASÍ FUE LA PRIMERA VUELTA AL MUNDO EN BARCO
LA NAVIERA
La Corona española fue quien patrocinó el viaje ideado por el navegante portugués Magallanes, quien no logró convencer de su proyecto al rey de su país, Manuel I El Afortunado, pero en cambio si, luego, al joven rey español, Carlos I. Algo muy parecido a lo que ocurriera con el primer viaje de Cristóbal Colón.
España, tras el Tratado de Tordesillas, tenía interés en llegar a Asia y las islas de las especias, pero no con un recorrido obligado teniendo que bordear África hasta el sur y luego girar al este por la India, como hacían los portugueses.
El viaje tomó cuerpo en las Capitulaciones de Valladolid, firmadas el 22 de marzo de 1518. Con ellas, Magallanes se aseguraba el título de gobernador y adelantado de todas las tierras que descubriese.
BARCOS Y TRIPULACIÓN
La expedición partió con cinco naves, 239 tripulantes en total (todos hombres, por expreso deseo del capitán), al mando de Magallanes en la nave capitana, la Trinidad (110 toneladas y 62 hombres). Era un experto marinero y en su historial contaban ocho años como soldado de la Armada Portuguesa en el océano Índico. Los restantes barcos eran:
San Antonio: 120 toneladas, 57 tripulantes, capitán Juan de Cartagena.
Santiago: 75 toneladas, 31 tripulantes, capitán Juan Serrano.
Victoria: 85 toneladas, 45 tripulantes, capitán Luis de Mendoza.
Concepción: 90 toneladas, 44 tripulantes, capitán Gaspar de Quesada. Aquí iba, de maestre, Juan Sebastián Elcano.
PREPARATIVOS
Si bien Vasco Núñez de Balboa ya había denominado el mar del Sur como el Pacífico, se desconocía un estrecho marítimo en América que permitiera llegar a él. Sería, por tanto, una ruta alternativa a la utilizada por la corona portuguesa.
En 1519 no había cartas de navegación en las que basar el viaje de Magallanes. Y en la América atlántica no se conocía mucho mas abajo del norte de Brasil. Incluso los mapas, tanto de las costas de África como las de Asia, no eran muy precisos.
El cronista de la expedición fue Antonio Pigafetta.
ITINERARIO
Puerto base: Sevilla
La partida (10 de agosto) es desde el muelle de las Mulas, cerca del actual Puente de San Telmo, en el Guadalquivir. Descenso por el río, pasando por el Betis y Coria, hasta la desembocadura en el mar en Sanlúcar de Barrameda. Hasta zarpar desde aquí el 20 de septiembre de 1519, los capitanes de las naos realizaron viajes de ida y vuelta en falúas hasta Sevilla para ultimar detalles, imprevistos y avituallamiento. Obligatoriamente cada mañana, el total de la tripulación debía bajar a tierra para oir misa en la iglesia de Nta. Sra. de Barrameda.
Primeras escalas
El primer punto de desembarco en el Atlántico fue en la isla de Tenerife (Islas Canarias). El viaje continuó frente a las islas de Cabo Verde y las costas de Sierra Leona. A partir de ahí se inicia el recorrido trasatlántico. Tres meses más tarde, el 13 de diciembre, la flota toca tierra americana en la bahía de Guanabara, hoy Río de Janeiro.
Temporal
El tiempo empeora a partir del 3 de octubre con una tempestad que obliga a parar los barcos y navegar sin rumbo fijo. En esos días pudieron observar con frecuencia el fenómeno atmosférico denominado “fuego de San Telmo”, con tal intensidad que fue considerado por los navegantes como una señal divina.
Travesía hasta la Patagonia
Bordeando la costa sudamericana el 12 de enero encontraron un enorme canal (el estuario más ancho del mundo, el del Río Solís, hoy Río de la Plata, entre Argentina y Uruguay) que confundieron con la posible conexión del Atlántico con el mar del Sur o Pacífico. Tras dos semanas retornaron a la costa, para continuar y llegar al sur argentino que Magallanes nominó como la Patagonia. Cerca de la Antártida, el 31 de marzo de 1520, buscan refugio invernal en una bahía que llamaron Puerto San Julián. Durante cinco meses tuvieron oportunidad de contactar con los locales indios tehuelches
Sublevación
Con nieve, muchísimo frío y provisiones reducidas, varios capitanes y oficiales se amotinan y plantean el regreso a España. Magallanes lo resuelve con la muerte de dos capitanes, y a otro lo abandonó en aquellas lejanas tierras. Cuarenta hombres fueron perdonados, entre ellos curiosamente Elcano, por ser necesarios. A ello se unió el accidente de la nao Santiago, que chocó contra las rocas en la desembocadura del río Santa Cruz (Argentina), el 3 de mayo.
Descubrimiento del Estrecho de Magallanes
El paso entre los dos océanos se realiza entre el 21 de octubre y el 27 de noviembre. Con enormes dificultades. La fórmula fue que una nao se adelantaba para explorar; regresaba e indicaba el camino al resto. El estrecho lleva el nombre de su descubridor, pero el lo llamó “estrecho de Todos los Santos y de las once mil vírgenes”. Durante esta travesía la nao San Antonio se subleva y decide volver a España por falta de víveres.
Al llegar al final, en Cabo Deseado, se encuentran con un mar tan calmado que deciden llamarlo como se le conoce actualmente, Pacífico. También mar de las Damas, por los suaves vientos alisios.
Como contrapunto, durante tres meses mueren muchos marineros por falta de agua y de provisiones frescas. En los cruceros actuales el problema es la gastroenteritis; en aquel entonces fue el escorbuto.
Islas Marianas y Filipinas
Con una tripulación muy diezmada llegan el 6 de marzo de 1521 a la isla de Guam, en las actuales Islas Marianas, que entonces nominaron “islas de los Ladrones” porque los indígenas entraban en las naos y robaban todo lo que podían.
Y diez días después, en una playa de Cebú (islas Filipinas), que llamaron “islas de San Lázaro” siendo los primeros europeos en llegar a estos lugares. Deseando una paz convenida con los locales, se ganó la confianza de un jefe nativo ofreciéndole eliminar a su rival, Lapulapu, un datu (jefe) de la isla de Mactán.
Magallanes, y 50-60 hombres con armas de fuego, contra un millar con escudos de madera, lanzas y flechas envenenadas, los menosprecia, se queda sin municiones y no solo pierde la batalla sino que además muere lanceado en la playa de Mactán. Era la madrugada del 27 de abril.
Su sucesor, Duarte Barbosa, también muere junto con otros 24 marineros en una comida-trampa en Cebú. Deciden abandonar el lugar y encaminarse a la isla Bohol. Quedaban entonces sólo 114 navegantes y tres naves por lo que deciden quemar una de ellas, la Concepción, por ser la que en peor estado se encontraba, carcomida. Juan López de Carvalho, piloto mayor de la flota, pasa a ser el nuevo jefe de la expedición (luego destituido por mala conducta), siendo Juan Sebastián Elcano el capitán de la nao Victoria.
Las Molucas
Después de hacer escalas en Mindanao, Panilongo y Cimbonbon, ya con Elcano al mando atravesaron los archipiélagos de Basilán y Joló, desembarcaron en las islas de Batuán, Calagán y Monolipa donde se surtieron con una canela de gran calidad.
La llegada a las islas de las especias (las Molucas) fue en la isla de Tidore, el 8 de noviembre, donde pidieron permiso para comerciar a su rey, que los españoles llamaron Almanzor. Se hicieron con un gran cargamento de especias: el principal objetivo inicial estaba logrado.
A punto de partir, una enorme vía de agua en la nao Trinidad le obliga a ser reparada en puerto y regresar a Panamá por el Pacífico. Por tanto, el Victoria sería el único barco que hiciera la ruta por la India hacia España. Era el 21 de diciembre de 1521.
El océano Índico y la vuelta a África
A sabiendas de que hacer este recorrido por el Índico suponía incumplir el Tratado de Tordesillas, Juan Sebastián Elcano evitó los puertos africanos, controlados por los portugueses y porque el rey Juan de Portugal había ordenado que les negaran cualquier ayuda. Con unos 60 hombres pisó las islas de Timor y conoció de otros lugares como Java, Indonesia y China. Con una tripulación ansiosa por pisar tierra, pasó sin hacerlo por las costas de Mozambique y el 19 de mayo de 1522, doblaba el sur de África por el cabo de Buena Esperanza.
Cabo Verde
9 de julio de 1922. Es aquí donde descubren y comprueban empíricamente otro hecho: llevan un día de diferencia en sus cuentas, como consecuencia de haber dado la vuelta al mundo de este a oeste. Con varios días seguidos incluso sin poder comer, el escorbuto vuelve a hacer estragos en la tripulación.
Descenso en “tender”
ue hicieron 13 hombres enviados por Elcano en un esquife en Cabo Verde con el fin de conseguir víveres, pero sin dar referencias para no ser detectados en esta colonia portuguesa. Cometen el error al tratar de pagar con especias por lo que son detenidos. Elcano sabe que no le queda otra que regresar cuanto antes a España, si bien antes hay un último contratiempo: una tormenta desvía el barco hacia las islas Azores.
Sevilla, tres años más tarde
El 6 de septiembre de 1522 la Victoria llega de nuevo a Sanlúcar de Barrameda. La nao, debido a su mal estado, tuvo que ser remolcada por el rio Guadalquivir que le vio salir para atracar en Sevilla dos días más tarde. Se había completado la primera circunnavegación de la Tierra. Hoy, un crucero en toda regla.
Lo que Elcano y 18 supervivientes (trece españoles, tres italianos, un portugués y un alemán) lograron en un barco navegando tres años y con muchas dificultades se hace hoy en día en cruceros de vuelta al mundo de forma completa en unos seis meses.
Los “prácticos del puerto”
Los oficiales de la Casa de Contratación de Indias de Sevilla dispusieron para el remolque una lancha con 12 remos y cargada de provisiones frescas. Los marineros no bajaron a tierra el primer día pese a que les esperaban autoridades y la Casa de la Contratación en pleno y, por supuesto, mucho público.
Las excursiones
Los expedicionarios fueron llevados a Valladolid, ante la corte del emperador Carlos I, a quien presentaron los nativos procedentes de algunos lugares visitados, aves exóticas, productos autóctonos y, por supuesto, el cargamento de especias (canela, clavo, nuez noscada o pimienta entre otras) que suponían el más preciado valor logrado al margen, claro está, del significado futuro por la gesta alcanzada con la Vuelta al Mundo. Además el emperador se comprometió a gestionar la liberación de los marineros de la expedición que fueron apresados en Filipinas (5) y en Cabo Verde (12).
Por su parte, Elcano recibió una renta anual de gran valor junto con un escudo de armas y una cimera con un globo terráqueo con la leyenda “Primus cirumdedisti me” (el primero que me diste la vuelta).
CURIOSIDADES DE LA PRIMERA CIRCUNNAVEGACIÓN
Dimensiones de la nao Victoria: 20 metros de eslora y 7,5 de manga
Los 5 barcos de la expedición, llamada la Flota de las Malucas, fueron cargados con provisiones para una previsión de dos años: galletas, sardinas, arenques, higos y 7 vacas (leche fresca)
Sólo el cargamento de especias (381 sacos y 524 quintales) superó en valor el gasto de toda la expedición, incluso con un beneficio de más de trescientos mil maravedíes.
Las Cortes de Castilla y de Portugal se disputaron las islas Molucas, que finalmente pasaron a ser de la corona española en 1524. En las reuniones de Yelves y Badajoz fue primordial el testimonio de Elcano.
Partes de la nao Victoria se guardaron en Sevilla, aglutinador de la Vuelta al Mundo, por haber sido salida y llegada de la misma (José Martínez de la Puente, “Compendio de las Historias de la India Oriental”)
Elcano falleció el 4 de agosto de 1526 a bordo del barco Espíritu Santo cuando navegaba por el Pacífico en la expedición de García Jofre de Loaysa para conquistar las Molucas
Antes de la Vuelta al Mundo, Elcano participó con una nave propia de 200 toneladas en la expedición del cardenal Cisneros en Argel de 1509, y en las campañas de Italia del Gran Capitán.
Para conmemorar la primera Vuelta al Mundo, existen dos monumentos referenciales por excelencia: la “Milla Cero” en Sevilla y la “Legua Cero” en Sanlúcar de Barrameda
Lapulapu, por derrotar a Magallanes resistiendo a la colonización española, es considerado en la actualidad en Filipinas como un héroe, un líder independendista
Manuel Negrín
Editor Regional – España
¿Conocías las curiosidades de la primera vuelta al mundo?
Te gustó el artículo sobre: Circunnavegación – Curiosidades de la primera Vuelta al mundo
Puedes encontrar más en nuestra sección de CONSEJOS PARA VIAJES CRUCEROS
https://cruceroadicto.com/consejos-para-cruceros.html
Circunnavegación – Curiosidades de la primera Vuelta al mundo
Manuel Negrín para CruceroAdicto.com.
Fuente CruceroAdicto.com – wikipedia.org y spainillustrated.blogspot.com/ | Fotos CCO
Cruceroadicto.com en YouTube
Circunnavegación:
Curiosidades y rarezas de la primera Vuelta al mundo en barco
Estamos a sólo un año de cumplirse el quinto centenario de un hito universal. Probablemente el 10 agosto de 1519 se iniciaba el primer viaje alrededor del mundo (¿crucero?) de la historia: Fernando de Magallanes comenzaban la primera vuelta al Mundo en barco, que culminaría Juan Sebastián Elcano el 6 de septiembre, tres años después.
Navegantes que, ampliando lo descubierto por Colón, buscaban las Indias pero a través de la ruta occidental. Un viaje de aventura, como cualquier crucero de hoy en día, aunque solo sea de una semana. También de exploración, de conocimiento de nuevos lugares, de comercio y de relaciones sociales: también en eso se parece a un viaje en crucero actual.
Fue la demostración de la que la Tierra era redonda. Ahora, cada viaje en crucero es una percepción personal de nuestra universalidad y globalización.
Les propongo que volvamos a hacer ese viaje de Vuelta al Mundo, para festejar esta conmemoración, rememorando los acontecimientos más importantes incluidas las vicisitudes, dificultades, contratiempos, desgracias e infortunios aparejados a tan singular y enigmático viaje, con algunas curiosas comparativas con un crucero hoy en día.
ASÍ FUE LA PRIMERA VUELTA AL MUNDO EN BARCO
LA NAVIERA
La Corona española fue quien patrocinó el viaje ideado por el navegante portugués Magallanes, quien no logró convencer de su proyecto al rey de su país, Manuel I El Afortunado, pero en cambio si, luego, al joven rey español, Carlos I. Algo muy parecido a lo que ocurriera con el primer viaje de Cristóbal Colón.
España, tras el Tratado de Tordesillas, tenía interés en llegar a Asia y las islas de las especias, pero no con un recorrido obligado teniendo que bordear África hasta el sur y luego girar al este por la India, como hacían los portugueses.
El viaje tomó cuerpo en las Capitulaciones de Valladolid, firmadas el 22 de marzo de 1518. Con ellas, Magallanes se aseguraba el título de gobernador y adelantado de todas las tierras que descubriese.
BARCOS Y TRIPULACIÓN
La expedición partió con cinco naves, 239 tripulantes en total (todos hombres, por expreso deseo del capitán), al mando de Magallanes en la nave capitana, la Trinidad (110 toneladas y 62 hombres). Era un experto marinero y en su historial contaban ocho años como soldado de la Armada Portuguesa en el océano Índico. Los restantes barcos eran:
San Antonio: 120 toneladas, 57 tripulantes, capitán Juan de Cartagena.
Santiago: 75 toneladas, 31 tripulantes, capitán Juan Serrano.
Victoria: 85 toneladas, 45 tripulantes, capitán Luis de Mendoza.
Concepción: 90 toneladas, 44 tripulantes, capitán Gaspar de Quesada. Aquí iba, de maestre, Juan Sebastián Elcano.
PREPARATIVOS
Si bien Vasco Núñez de Balboa ya había denominado el mar del Sur como el Pacífico, se desconocía un estrecho marítimo en América que permitiera llegar a él. Sería, por tanto, una ruta alternativa a la utilizada por la corona portuguesa.
En 1519 no había cartas de navegación en las que basar el viaje de Magallanes. Y en la América atlántica no se conocía mucho mas abajo del norte de Brasil. Incluso los mapas, tanto de las costas de África como las de Asia, no eran muy precisos.
El cronista de la expedición fue Antonio Pigafetta.
ITINERARIO
Puerto base: Sevilla
La partida (10 de agosto) es desde el muelle de las Mulas, cerca del actual Puente de San Telmo, en el Guadalquivir. Descenso por el río, pasando por el Betis y Coria, hasta la desembocadura en el mar en Sanlúcar de Barrameda. Hasta zarpar desde aquí el 20 de septiembre de 1519, los capitanes de las naos realizaron viajes de ida y vuelta en falúas hasta Sevilla para ultimar detalles, imprevistos y avituallamiento. Obligatoriamente cada mañana, el total de la tripulación debía bajar a tierra para oir misa en la iglesia de Nta. Sra. de Barrameda.
Primeras escalas
El primer punto de desembarco en el Atlántico fue en la isla de Tenerife (Islas Canarias). El viaje continuó frente a las islas de Cabo Verde y las costas de Sierra Leona. A partir de ahí se inicia el recorrido trasatlántico. Tres meses más tarde, el 13 de diciembre, la flota toca tierra americana en la bahía de Guanabara, hoy Río de Janeiro.
Temporal
El tiempo empeora a partir del 3 de octubre con una tempestad que obliga a parar los barcos y navegar sin rumbo fijo. En esos días pudieron observar con frecuencia el fenómeno atmosférico denominado “fuego de San Telmo”, con tal intensidad que fue considerado por los navegantes como una señal divina.
Travesía hasta la Patagonia
Bordeando la costa sudamericana el 12 de enero encontraron un enorme canal (el estuario más ancho del mundo, el del Río Solís, hoy Río de la Plata, entre Argentina y Uruguay) que confundieron con la posible conexión del Atlántico con el mar del Sur o Pacífico. Tras dos semanas retornaron a la costa, para continuar y llegar al sur argentino que Magallanes nominó como la Patagonia. Cerca de la Antártida, el 31 de marzo de 1520, buscan refugio invernal en una bahía que llamaron Puerto San Julián. Durante cinco meses tuvieron oportunidad de contactar con los locales indios tehuelches
Sublevación
Con nieve, muchísimo frío y provisiones reducidas, varios capitanes y oficiales se amotinan y plantean el regreso a España. Magallanes lo resuelve con la muerte de dos capitanes, y a otro lo abandonó en aquellas lejanas tierras. Cuarenta hombres fueron perdonados, entre ellos curiosamente Elcano, por ser necesarios. A ello se unió el accidente de la nao Santiago, que chocó contra las rocas en la desembocadura del río Santa Cruz (Argentina), el 3 de mayo.
Descubrimiento del Estrecho de Magallanes
El paso entre los dos océanos se realiza entre el 21 de octubre y el 27 de noviembre. Con enormes dificultades. La fórmula fue que una nao se adelantaba para explorar; regresaba e indicaba el camino al resto. El estrecho lleva el nombre de su descubridor, pero el lo llamó “estrecho de Todos los Santos y de las once mil vírgenes”. Durante esta travesía la nao San Antonio se subleva y decide volver a España por falta de víveres.
Al llegar al final, en Cabo Deseado, se encuentran con un mar tan calmado que deciden llamarlo como se le conoce actualmente, Pacífico. También mar de las Damas, por los suaves vientos alisios.
Como contrapunto, durante tres meses mueren muchos marineros por falta de agua y de provisiones frescas. En los cruceros actuales el problema es la gastroenteritis; en aquel entonces fue el escorbuto.
Islas Marianas y Filipinas
Con una tripulación muy diezmada llegan el 6 de marzo de 1521 a la isla de Guam, en las actuales Islas Marianas, que entonces nominaron “islas de los Ladrones” porque los indígenas entraban en las naos y robaban todo lo que podían.
Y diez días después, en una playa de Cebú (islas Filipinas), que llamaron “islas de San Lázaro” siendo los primeros europeos en llegar a estos lugares. Deseando una paz convenida con los locales, se ganó la confianza de un jefe nativo ofreciéndole eliminar a su rival, Lapulapu, un datu (jefe) de la isla de Mactán.
Magallanes, y 50-60 hombres con armas de fuego, contra un millar con escudos de madera, lanzas y flechas envenenadas, los menosprecia, se queda sin municiones y no solo pierde la batalla sino que además muere lanceado en la playa de Mactán. Era la madrugada del 27 de abril.
Su sucesor, Duarte Barbosa, también muere junto con otros 24 marineros en una comida-trampa en Cebú. Deciden abandonar el lugar y encaminarse a la isla Bohol. Quedaban entonces sólo 114 navegantes y tres naves por lo que deciden quemar una de ellas, la Concepción, por ser la que en peor estado se encontraba, carcomida. Juan López de Carvalho, piloto mayor de la flota, pasa a ser el nuevo jefe de la expedición (luego destituido por mala conducta), siendo Juan Sebastián Elcano el capitán de la nao Victoria.
Las Molucas
Después de hacer escalas en Mindanao, Panilongo y Cimbonbon, ya con Elcano al mando atravesaron los archipiélagos de Basilán y Joló, desembarcaron en las islas de Batuán, Calagán y Monolipa donde se surtieron con una canela de gran calidad.
La llegada a las islas de las especias (las Molucas) fue en la isla de Tidore, el 8 de noviembre, donde pidieron permiso para comerciar a su rey, que los españoles llamaron Almanzor. Se hicieron con un gran cargamento de especias: el principal objetivo inicial estaba logrado.
A punto de partir, una enorme vía de agua en la nao Trinidad le obliga a ser reparada en puerto y regresar a Panamá por el Pacífico. Por tanto, el Victoria sería el único barco que hiciera la ruta por la India hacia España. Era el 21 de diciembre de 1521.
El océano Índico y la vuelta a África
A sabiendas de que hacer este recorrido por el Índico suponía incumplir el Tratado de Tordesillas, Juan Sebastián Elcano evitó los puertos africanos, controlados por los portugueses y porque el rey Juan de Portugal había ordenado que les negaran cualquier ayuda. Con unos 60 hombres pisó las islas de Timor y conoció de otros lugares como Java, Indonesia y China. Con una tripulación ansiosa por pisar tierra, pasó sin hacerlo por las costas de Mozambique y el 19 de mayo de 1522, doblaba el sur de África por el cabo de Buena Esperanza.
Cabo Verde
9 de julio de 1922. Es aquí donde descubren y comprueban empíricamente otro hecho: llevan un día de diferencia en sus cuentas, como consecuencia de haber dado la vuelta al mundo de este a oeste. Con varios días seguidos incluso sin poder comer, el escorbuto vuelve a hacer estragos en la tripulación.
Descenso en “tender”
ue hicieron 13 hombres enviados por Elcano en un esquife en Cabo Verde con el fin de conseguir víveres, pero sin dar referencias para no ser detectados en esta colonia portuguesa. Cometen el error al tratar de pagar con especias por lo que son detenidos. Elcano sabe que no le queda otra que regresar cuanto antes a España, si bien antes hay un último contratiempo: una tormenta desvía el barco hacia las islas Azores.
Sevilla, tres años más tarde
El 6 de septiembre de 1522 la Victoria llega de nuevo a Sanlúcar de Barrameda. La nao, debido a su mal estado, tuvo que ser remolcada por el rio Guadalquivir que le vio salir para atracar en Sevilla dos días más tarde. Se había completado la primera circunnavegación de la Tierra. Hoy, un crucero en toda regla.
Lo que Elcano y 18 supervivientes (trece españoles, tres italianos, un portugués y un alemán) lograron en un barco navegando tres años y con muchas dificultades se hace hoy en día en cruceros de vuelta al mundo de forma completa en unos seis meses.
Los “prácticos del puerto”
Los oficiales de la Casa de Contratación de Indias de Sevilla dispusieron para el remolque una lancha con 12 remos y cargada de provisiones frescas. Los marineros no bajaron a tierra el primer día pese a que les esperaban autoridades y la Casa de la Contratación en pleno y, por supuesto, mucho público.
Las excursiones
Los expedicionarios fueron llevados a Valladolid, ante la corte del emperador Carlos I, a quien presentaron los nativos procedentes de algunos lugares visitados, aves exóticas, productos autóctonos y, por supuesto, el cargamento de especias (canela, clavo, nuez noscada o pimienta entre otras) que suponían el más preciado valor logrado al margen, claro está, del significado futuro por la gesta alcanzada con la Vuelta al Mundo. Además el emperador se comprometió a gestionar la liberación de los marineros de la expedición que fueron apresados en Filipinas (5) y en Cabo Verde (12).
Por su parte, Elcano recibió una renta anual de gran valor junto con un escudo de armas y una cimera con un globo terráqueo con la leyenda “Primus cirumdedisti me” (el primero que me diste la vuelta).
CURIOSIDADES DE LA PRIMERA CIRCUNNAVEGACIÓN
Dimensiones de la nao Victoria: 20 metros de eslora y 7,5 de manga
Los 5 barcos de la expedición, llamada la Flota de las Malucas, fueron cargados con provisiones para una previsión de dos años: galletas, sardinas, arenques, higos y 7 vacas (leche fresca)
Sólo el cargamento de especias (381 sacos y 524 quintales) superó en valor el gasto de toda la expedición, incluso con un beneficio de más de trescientos mil maravedíes.
Las Cortes de Castilla y de Portugal se disputaron las islas Molucas, que finalmente pasaron a ser de la corona española en 1524. En las reuniones de Yelves y Badajoz fue primordial el testimonio de Elcano.
Partes de la nao Victoria se guardaron en Sevilla, aglutinador de la Vuelta al Mundo, por haber sido salida y llegada de la misma (José Martínez de la Puente, “Compendio de las Historias de la India Oriental”)
Elcano falleció el 4 de agosto de 1526 a bordo del barco Espíritu Santo cuando navegaba por el Pacífico en la expedición de García Jofre de Loaysa para conquistar las Molucas
Antes de la Vuelta al Mundo, Elcano participó con una nave propia de 200 toneladas en la expedición del cardenal Cisneros en Argel de 1509, y en las campañas de Italia del Gran Capitán.
Para conmemorar la primera Vuelta al Mundo, existen dos monumentos referenciales por excelencia: la “Milla Cero” en Sevilla y la “Legua Cero” en Sanlúcar de Barrameda
Lapulapu, por derrotar a Magallanes resistiendo a la colonización española, es considerado en la actualidad en Filipinas como un héroe, un líder independendista
Manuel Negrín
Editor Regional – España
¿Conocías las curiosidades de la primera vuelta al mundo?
Te gustó el artículo sobre: Circunnavegación – Curiosidades de la primera Vuelta al mundo
Puedes encontrar más en nuestra sección de CONSEJOS PARA VIAJES CRUCEROS
https://cruceroadicto.com/consejos-para-cruceros.html
Circunnavegación – Curiosidades de la primera Vuelta al mundo
Manuel Negrín para CruceroAdicto.com.
Fuente CruceroAdicto.com – wikipedia.org y spainillustrated.blogspot.com/ | Fotos CCO
Cruceroadicto.com en YouTube