La cocina de un Crucero. Lo que el crucerista no ve
Explorando las cocinas del Costa Luminosa
Costa Luminosa
Bandera Bahamas
92.700 Tn 2.260 pasaj. Construido 2009
⚓ La cocina de un Crucero: Creo que una de las zonas que más curiosidad suscita en un barco de cruceros, es la cocina de un crucero. Muchas veces nos preguntamos cómo pueden ser, cuantas personas trabaja en ellas, cuanto tiempo dedican al cabo del día y sobre todo como se organizan para dar de comer a tanta gente. Pues bien, todas estas preguntas encontraron respuesta y no solo eso, sino que vimos con nuestros propios ojos como son y cómo se trabaja en ellas. Todo ello gracias, como siempre, a los grandes profesionales de Costa Cruceros a bordo del Costa Luminosa que nos las enseñaron y nos explicaron amablemente todos los secretos de, quizás, una de las zonas más importantes y complicadas de un barco.
Antes de acceder a ellas, como referencia nos dieron una serie de datos, quizás para entender mejor lo que íbamos a ver. En el Costa Luminosa la zona de las cocinas ocupa 1.200 metros cuadrados del barco, en los puentes A y B.
Su organización es piramidal. Todo es controlado por el Chef Paolo Maspero y en segundo lugar por el sub chef, que en este caso es español. Después se encuentran 160 cocineros. En ellas se cocinan unos 20.000 platos al día, de los cuales el 70% van a parar a los restaurantes y el 30% al buffet. Solo se cierran una hora al día, media hora a la mañana y media a la tarde; el resto del día siempre hay alguien trabajando en ellas. Todo se cocina exclusivamente con vapor y electricidad. No existe el fuego, el cual ya sabemos que es el mayor enemigo de un barco.
Una vez dentro lo primero que llamo mi atención fue la tremenda claridad, limpieza, orden y pulcritud que se podía ver. Inmediatamente después caí en la cuenta de que las personas ya estaban trabajando. Todos, y digo bien todos, nos recibieron con una gran sonrisa y amabilidad.
Nada está sin controlar en ellas, nada se ha dejado al azar, todo está dividido podríamos decir en zonas, cada cosa para cada cosa, absolutamente en todas con letreros que ya te avisan de lo que allí se cocina y en todas más letreros en varios idiomas de “lavarse las manos con frecuencia” acompañando a pequeños lavabos para tales menesteres.
La primera zona a la que accedimos de este gran gigante de tripas de acero, fue la zona de cocción de las pastas. En ella hay contenedores con capacidad para 250 litros de agua, tanto para cocer pasta como verduras.
Justo enfrente esta la zona de preparado de estos platos. Los mismos se colocan en una especie de barra de acero debajo de la cual existen contenedores con agua hirviendo y encima unas luces dando calor, para que estos platos mantengan su temperatura ideal hasta el momento de ser servidos. Antes justo de salir hacia su destino se les pone una especie de tapas, que son las mismas que los pasajeros vemos en el momento en el que estos platos llegan al comedor. Estas tapas tienen un agujero justo en medio y es por donde se escapa el vapor de aire, para evitar que el camarero, en el momento de servirlos en la mesa, se queme. Todo está pensado, hasta el más mínimo detalle.Al lado hay unas escaleras mecánicas por donde los platos suben.
Seguimos avanzando y vimos la zona especial para las comidas sin gluten, apta para celiacos y donde además se cocinan platos para personas que pueden padecer algún tipo de alergia o intolerancia alimenticia. En las zonas adyacentes de cocina de un crucero se cocinan las carnes y los pescados.
La siguiente zona, ya se podía distinguir por su más que agradable olor, era la pastelería. En ella se encuentra el maestro pastelero al mando de su equipo. Aquí la labor que se realiza es en cadena. Mientras unos se ocupan de la decoración de los platos, otros realizan los propios pasteles, los siguientes una vez hechos estos, los presentan en los platos ya decorados anteriormente y otros tantos se encargan de los hornos, que aquí también son eléctricos. Esta es una de las zonas donde quizás mas se trabaja, pues al acabar es necesario limpiar la zona y para eso necesitan casi dos horas más de trabajo.
En la panadería se realizan al día 500 kilos de pan. Aquí también existe el maestro panadero con 8 personas a su cargo. Hacen todo tipo de pan y bollería, croissants, medias lunas, brioches, etc….siempre a mano y también con hornos eléctricos. Exclusivamente hacen lo que se consume al día, al siguiente día vuelta a empezar .Si alguna vez van justos de tiempo para que las levaduras alcancen el punto justo de subida, existen unas cámaras de levitación para tal efecto. En ellas, la levadura, sube rápidamente y acto seguido, una vez realizados los panecillos, estos se introducen en hornos giratorios de aire donde el calor les da a todas las piezas por igual.
Al salir nos encontramos con las despensas, enormes, como uno puede imaginar. Existen para todo, para las latas gigantes de tomate, para los quesos, siempre parmesanos italianos y por piezas grandes, donde hay una persona en exclusiva encargada de cortar y rallar diariamente lo que se necesita para presentarlo en las mesas. También la bodega, que es el único habitáculo cerrado con llave.
Enfrente se encuentran las cámaras frigoríficas donde se guarda la carne por piezas grandes, las cuales se van despiezando a medida que se van utilizando.
Al lado una pequeña habitación donde se realizan las esculturas de hielo que podemos ver en los bufets. Cada bloque de hielo cuesta 80 euros.
Y por último nos encontramos con la sala de las salsas. Como es de esperar en un barco con bandera italiana, en ella se realizan estas sabrosas salsas para acompañar a la pasta, como la boloñesa por ejemplo. Ahí todo es cortado a mano excepto las patatas. Siempre se utiliza aceite de oliva, en todas las zonas se pueden ver grandes garrafas. Es el único aceite que se utiliza en todo el barco. Para realizar estas salsas existen unos contenedores de 150 litros de capacidad, donde siempre hay una persona removiendo. Estos contenedores basculan para facilitar echar la salsa en los recipientes y esta cae a los mismos por unos grifos. Como he dicho antes, todo bien pensado.
El barco repone alimentos aproximadamente cada 20 días. Esto no deja de ser una tarea complicada, pues las compras no se pueden hacer sin ton ni son, hay que tener muy en cuenta el tipo de pasaje que se espera en cada crucero y sus preferencias alimenticias. No es lo mismo un pasaje mayoritariamente asiático que, por ejemplo, europeo.
Para hacernos una idea en cifras, esto es lo que se viene a consumir en un crucero tipo de una semana:
4.500 kilos de pescado. 7000 kilos de carne, de los cuales 4500 ternera, 200 cerdo y 500 cordero. 10.000 botellas de agua. 1.500 botellas de vino tinto. 5.000 litros de cerveza. 400 kilos de café. 3.500 kilos de harina. 1.000 kilos de arroz. 5.000 kilos de legumbres. 1.000 kilos de pates. 11.000 kilos de fruta. 1.000 litros de aceite de oliva.
Al terminar nuestra visita la perspectiva nos cambió por completo. Si a cualquiera de nosotros nos parece complicado cuando tenemos invitados en casa, pensar en que les pondremos de comer, que todo nos salga bien, como lo presentaremos y si al final acertaremos en nuestra elección; imagínense en hacer lo mismo a gran escala y casi todo el día, pues en un barco de crucero la fiesta gastronómica no para nunca. No en vano te avisan que en un crucero de siete días, a parte del sobrepeso en las maletas, puedes llevarte a casa un sobrepeso corporal también. Por eso les puedo asegurar que a partir de ahora mi visión será completamente distinta en cuanto a los menús que se imparten y desde luego no entrare en polémicas de que si un postre estaba más rico que otro, o que si tal pan estaba más duro que el del día anterior. Les puedo asegurar que toda la gente que trabaja, repito 23 horas al día, para tales menesteres, lo hacen con toda la profesionalidad y cariño del que son capaces y por ello desde aquí me gustaría que estas líneas les sirvieran de homenaje. Para todos y cada uno de ellos. GRACIAS!!.
ITINERARIOS Y CALENDARIO
de próximos cruceros
● La cocina de un Crucero. Lo que no se ve: Fuente y Fotos Conchi Castañerira para cruceroadicto.com
Cruceroadicto.com en YouTube